Correo Ambulante Caracas – Valencia
Recientemente fue subastado lo que quizás sea hasta el momento el entero postal de Venezuela más interesante subastado en lo que va de año.
Se trata del entero postal, no listado en catálogo alguno hasta el momento, autorizado por el Ministerio de Instrucción Pública el 5 de Marzo de 1896.
Sin embargo, lo que lo hace verdaderamente especial es el matasello que muestra. Uno del que poco se ha escuchado hablar: Correo Ambulante Caracas – Valencia.
Hasta donde he podido investigar, este es el segundo registro de dicho matasello sobre un entero, mostrando como fecha Noviembre 12 de 1898.
Dada la ausencia casi total de cualquier información sobre esta marca, me permito compartir la información que he podido encontrar al respecto.
Podemos comenzar diciendo que el 29 de Diciembre de 1893, el Ministerio de Obras Públicas emitió una resolución donde se establecieron las tarifas para el Gran Ferrocarril de Venezuela (GFV para abreviar), casi listo para esta fecha.
Entre otras cosas, dicha resolución establece -en su artículo 3- que la correspondencia nacional que circulase mediante el mencionado ferrocarril no tendría costo para la nación. Sería gratuita.
Este ferrocarril fue finalmente innaugurado el 1 de Febrero de 1894 y abierto al público al día siguiente. Ésto consta en una nueva resolución del mismo ministerio, fechada marzo 10 de 1894.
Estas resoluciones nos enseñan que el GFV estaba operando con dos concesionarios distintos: Uno desde Caracas hasta Cagua y otro de ahí hasta Valencia. Aquí un mapa donde podemos ver la ruta y las sub-estaciones intermedias.
A los pocos días de estar operando el GFV, especificamente el día 27 de Marzo de 1894, el Ministerio de Fomento expide una resolución donde dispone que “la correspondencia circulada entre [Caracas,] Antimano, Los Teques, Tejerías, El Consejo, La Victoria, San Mateo, Guacara, Valencia y Puerto Cabello y Viceversa sea conducida en los trenes del Gran Ferrocarril de Venezuela y en los del de Puerto Cabello a Valencia”. Todas estas fueron sub-estaciones donde se colocaron estafetas de correo.
Hasta este momento, y desde el 1° de Diciembre de 1892, el gobierno mantenía un contrato para el movimiento de la correspondencia entre distintos puntos del país con un ciudadano de nombre Camilo Michelena por lo que este contrato fue modificado el 1° de Abril de 1894. Mediante esta modificación se le exime al Señor Michelena de transportar la correspondencia entre los puntos que podían ser despachados desde las sub-estaciones mencionadas anteriormente.
Hasta este punto no tenemos evidencia clara y definitiva de que este correo haya sido el que nos brindó el matasello objeto de este artículo. Sin embargo, existe una resolución del Ministerio de Correos y Telégrafos fechado 24 de Mayo de 1899, donde se ordena la fabricación urgente de 50 sellos (cuños) para el franqueo de la correspondencia. Veamos que dice:
Vemos que cuando mencionan las distintas estafetas para los cuales se está solicitando la fabricación de los cuños, en el caso particular de Caracas y Valencia dice “y dos para el correo ambulante entre Caracas y Valencia, y viceversa, (por ferrocarril)”.
Es decir, parece que quienquiera que escribió esa resolución lo hizo pensando en el momento en que alguien tuviese que escribir sobre esas marcas! Esta afirmación es obviamente una broma, pero terminó siendo efectivamente así. Nos dice que este fue el correo considerado “ambulante” entre estas dos plazas y además que se hacía mediante ferrocarril, lo cual ya sabíamos pero la afirmación sólamente confirma la tesis y provee de una definición inequívoca para esta marca.
Irónicamente -aunque para nada sorpresivo- un mes mas tarde, el 29 de Junio de 1899, el mismo ministerio emitió una resolución suspendiendo el servicio de correo ambulante en el GFV.
Esta es la última mención, directa y clara, que encontré sobre este correo ambulante. No encontré ninguna mención sobre su reinstalación o reactivación.
Si encontré mención en el presupuesto de varios años sobre los “dos conductores de la correspondencia por ferrocarril entre Caracas y Valencia”. Fue mencionado, por ejemplo, en el presupuesto de los años fiscales 1896/97, 1900/01 y 1901/02.
Intenté ubicar cualquier documentación (desde 1893 hasta 1922) sobre estas marcas o sobre esta ruta en mi biblioteca personal y no conseguí nada salvo una pequeña mención fugaz en un artículo titulado “Nuestro Desván Filatélico”, incluido en la revista Gaceta Mensual del Club Filatelico de Caracas #28, Octubre 1988, p15. Este artículo es de la pluma del Arq. Humberto Bermúdez a quien recientemente tuve la tremenda dicha de conocer e intercambiar contacto.
En este artículo, se muestra parcialmente la marca de lo que parece una tarjeta postal, franqueada con un 25c azul, de la emisión de correos emitida entre 1904 a 1909, mostrandoi el busto de Sucre. No estoy muy seguro de la fecha pero me parece que es 15 de Octubre de 1913. Adicionalmente, muestra lo que parece el reverso de la tarjeta postal, la cual muestra la marca de control de tráfico del GFC, con algo que parece una fecha: DEZ 16 1897. La letra “Z” se lee claramente lo que me hace preguntarme que fue exactamente. A continuación ambas imágenes.
No se qué pensar sobre estas marcas pero las dejo aquí para referencia futura. El entero recientemente subastado no mostraba la marca de control de tráfico anterior. Dirá entonces DECRETO 1897? No lo sé.
Y con esto cierro este artículo sobre esta bonita marca de la cual poco se ha escrito. Si usted, amable lector, posée alguna de estas piezas en su colección, por favor contáctenos para registrarla e incluir, con su permiso, una imagen de la misma en este artículo.
Bibliografía consultada:
- Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, Tomos 17, 18, 19, 22, 23 y 24 (1893-1902) Imprenta Bolívar, Caracas.
- Gaceta del Club Filatélico de Caracas, Octubre 1988, Número 28. Caracas.