Estampillas Provisionales del Estado Zulia

You may also like...

14 Responses

  1. Jean Roa says:

    Tengo una duda con unas estampillas que tengo.

    Dicen:

    500 años del encuentro de dos mundos 1992 es la fecha que tiene impresa

    En las esquina de la hoja dice impreso por graficas armitano

    Al lado de la imagen dice Venezuela y tiene una T roja con dos palitos verticales.

    No sé mucho de esto les agradezco toda su ayuda…

    Gracias….

  2. Wilhelm Guggisberg says:

    Segun mi humilde opinion, este es un excelente articulo, muy sobrio, preciso y esclarecedor. Reciban mis mas efusivas felicitaciones para el Autor y por favor sigan asi: haciendo Patria en el buen sentido de la palabra, que mucho hace falta en estos tiempos.

  3. Javier Perez Viña says:

    Interesante articulo. Tengo un par de estas estampillas, con un sello que dice “Correos Aragua”.

  4. Me pregunto ¿A qué se refiere la fecha de 8 de mayo de 1821?, en el escudo del Zulia la fecha que aparece es 28 de enero de 1821, fecha en que la Provincia de Maracaibo se declara independiente de España. Otra duda, ¿Cómo pudieron emitirse estos sellos postales en 1891 cuando el escudo fue creado y establecido como tal en 1917?.

    • Estimado Germán Montero Alcalá,

      Interesante pregunta. Exactamente el tipo de preguntas que me gustan! No conocía la respuesta, pero indagando un poco encontré en el Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, un artículo titulado “Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales”, nº 23, Enero-Julio 2013, donde hablan de los antecentes del escudo actual. En su página 4 dice:

      Aunque no se ha localizado hasta el momento el decreto, resolución o ley por la cual se le dio carácter oficial y brinde la descripción de sus elementos, el asociarlos e identificarlos con la tradición e historia zuliana y elementos propios de la heráldica permite realizar una interpretación del significado de sus muebles y demás elementos. De esta forma, el roque ubicado en su cuartel diestro, puede fácilmente asociarse con las fortificaciones de la Barra de Maracaibo y al pasado histórico de la región. De igual manera el relámpago del cuartel siniestro con el relámpago del Catatumbo. […]

      Continúa describiendo el antiguo escudo y termina así:

      La principal interrogante que produce este escudo es precisamente su lema “8 DE MAYO DE 1821”, ya que no corresponde con la fecha de la declaración del cabildo de Maracaibo a favor de la Independencia (28 de enero de 1821), ni con ningún otro hecho conocido a través de la historiografía nacional, regional o local razón por la cual puede considerarse un error cronológico del heraldista o la constancia patente de una posible omisión de la historiografía zuliana (7).

      Y por último, en el pié de página enumerado 7 tenemos:

      Considerando que la sección Zulia formaba parte del estado Falcón, apuntamos que esta fecha (8 DE MAYO DE 1821)tampoco corresponde con la adhesión de la Provincia de Coro al movimiento independentista, la cual se produjo el 3 de mayo de 1821, en la población de Pueblo Nuevo de Paraguaná, bajo la dirección de Josefa Camejo y que conllevó al asalto de la ciudad de Coro el día 10 de mayo de ese mismo año (Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, t. I., p. 1067)

      Así que, mi estimado, no tengo una respuesta… pero parece que no soy el único! Espero que esto te haya ayudado un poco.

      Nota: Si el articulo que cite arriba desaparece, hice una copia que puede ser encontrado en este enlace)

    • Encontré otras referencias. En ésta, llamada Símbolos del Estado Zulia (respaldo) por Iván Darío Parra, en su página 7 dice:

      En un papel sellado correspondiente a la Sección Zulia de fecha 12 de agosto de 1885 aparece un escudo con un rayo de siete rasgos. Conforme con la Ley anterior, este escudo debió estar impreso en el Sello de Tesorería de la Sección Zulia que no estaba reglamentado por las autoridades del Gran Estado Falcón. (Ley de División Territorial del Estado Falcón. A.H.Z. 1885, t. VII, l). El referido escudo, muy parecido al actual, tiene las siguientes características: su cuerpo o panoplia está divido en tres cantones o cuarteles. El primero de la derecha (izquierda del lector) presenta una torre almenada. El cantón de su izquierda (derecha del lector) aparece un rayo de siete rasgos. La parte inferior completa de la panoplia, nos muestra al Lago en cuyas aguas van desplazándose unas embarcaciones a motor. En su parte superior, a manera de corona, muestra un penacho de una palmera; sus flancos exponen los siguientes dibujos: el de la derecha, ramos de laurel y el de la izquierda, de una palma. Ambas ramas se entrelazan en la parte inferior del Escudo con una cinta en la que se lee una fecha: 8 de mayo de 1821. Aunque ésta fecha no corresponde exactamente al momento en que la provincia de Coro decretó su independencia y pasó a formar parte de la Gran Colombia, sin duda se refiere a ella, pues, fue en los primeros días del mes de mayo cuando este agraciado acto se realizó.

      Así que aquí colocan la creación de este escudo en 1885 y (aunque desdicho por la referencia citada anteriormente) mencionan que el 8 de Mayo de 1821 se refiere al momento en que la provincia de Coro decretó su independencia.

      • Estimado Will,
        Gracias por todos los datos sobre el escudo. Siempre hay detalles en la historia que uno ni se imagina. Yo estoy, al igual que los historiadores Pablo Nigal Palmar (autor de uno de los artículos que mencionas), y con Livio De Los Ríos (miembro de número de la Academia de Historia del Zulia ¡y amigo mío!) de acuerdo que se trata de un error la fecha del 8 de mayo de 1821.

        ¡La filatelia nos pasea por parajes interesantes de la historia que ni pensábamos que existían!

        Saludos

  5. Adelanto una hipótesis plausible: ¿ No sería un error del impresor al cambiar el 3 de Mayo de 1821 , y en vez de colocar un 3, puso un 8?. Quizás confundió un 3 por un 8, cuando recibió el encargo. Recuérdese que en esa época toda la correspondencia era manual, y no era difícil equivocarse en la lectura de una carta o una orden, si bien los decretos eran impresos. Conozco un caso donde la persona nació el 06/03/1947, pero según su partida de nacimiento nació el 06/08/1947, el escribano anotó un 8 por un 3. Saludos.

  6. Japhet Joel Chirinos Portillo says:

    Saludos, excelente articulo, yo tengo dos estampillas del Zulia las que aparecen en la foto estan en buen estado, ahora quisiera saber si tienen algun valor filatelico, gracias

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *