Las Revoluciones y la Filatelia Venezolana
Publicado en la la Revsita del Club Filatélico de Caracas Nº 120 de Oct.1996 por Carlos Fiorillo
En Venezuela, después de consolidada nuestra Independencia de España, con la segunda batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, se desarrollaron en el país más de cien revoluciones. Caudillos, hacendados y jefes militares insurgieron sucesivamente en diferentes regiones de nuestra geografía contra los gobiernos establecidos, algunos tuvieron éxitos, otros no; estas revueltas mantuvieron en jaque a nuestro país, retrasaron nuestro desarrollo y representaron un alto costo económico-social y de muchas vidas sacrificadas. El General Juan Vicente Gómez, después de destituir al General Cipriano Castro y apropiarse del Poder, por un incruento golpe de estado el 19 de diciembre de 1908, logra a través de una férrea dictadura que duró 27 años (19 de diciembre de 1908 al 17 de diciembre de 1935), pacificar al país, acabando con las revueltas de los montoneros insurgentes, exiliándolos o confinándolos en el Castillo de Puerto Cabello.
Dos movimientos revolucionarios tienen importancia en la filatelia venezolana. La “Revolución Libertadora”, liderizada por Manuel Antonio Matos, hacendado y banquero, que conquistó gran parte del occidente y oriente y algunas zonas centrales del territorio nacional, durante los 18 meses comprendidos entre el 19 de diciembre de 1901 y el 22 de julio de 1903, en una de las revueltas mas sangrientas del país. Singular relevancia tiene el gobierno revolucionario establecido en la zona oriental, tomada por el General Nicolás Rolando y administrada por el “Jefe Civil y Militar del Estado de Guayana”: Ramón Cecilio Farreras Franchi y el Secretario: José Tomás Abundio Silva, quienes decretaron la reevaluación de los sellos postales y fiscales de 1900 y 1901de 5 Y 10 céntimos, a fin de suplir la escasez de timbres de valores mas altos y ordenaron después la impresión en Trinidad de sellos postales y fiscales, para ser usados en el territorio guayanés bajo su gobierno.
Otro intento revolucionario, que nos interesa desde el punto de vista filatélico, fue el comandado por el General Rafael Simón Urbina y un grupo de exiliados en Curazao, quienes invaden a Venezuela por la Vela de Coro, el 9 de junio de 1929, tratando de levantar a la población contra el gobierno del General Juan Vicente Gómez, pero fueron derrotados y obligados a huir al exterior cuatro días después, por el General León Jurado, enviado por Gómez. Estos insurgentes trajeron unos sellos con la leyenda “Ejército Revolucionario”, los cuales no llegaron a circular, dada la brevedad de su fracasada intentona.
En este trabajo pretendo reunir y describir la importancia histórica y filatélica que tuvo estos dos movimientos para nuestro país.
Bibliografía:
1 -Briceño Perozo, Mario. “Batalla de Carabobo”. Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar.Tomo l. Pág 556/558.1988.
2.-Velásquez, Ramón J. “Gómez, Juan V.” Dicc. de Historia de Venezuela. Tomo II. Pág- ~306/313. 1988.
3.-Fundación Polar. “Urbina López, Rafael Simón”. Dicc. de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Tomo Ill. pág. 804/805. 1988.
4.- Morón, Guillermo.”Historia de Venezuela”. Tomo V. pág. 309.Cromotip. Caracas. 1984.
LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA. (19-12-1901 al 22-7-1903)
Manuel Antonio Matos, banquero, comerciante y político, accionista del banco de Venezuela y fundador del Banco Caracas, habla colaborado y participado en los gobiernos de Guzmán Blanco y de Joaquín Crespo. Otorga un crédito a través del banco Caracas al gobierno de Julián Castro, en dic. de 1899; pero un mes después es encarcelado en la Rotunda, junto con otros banqueros, por negarle a Castro un nuevo empréstito, el cuál finalmente se otorga. Liberado en enero de 1900, se dedica a conspirar y lideriza una nueva revolución, apoyado por empresas extranjeras que funcionaban en al pala, disgustadas con Castro: la New York and Bermúdez Co. (Concesionario del asfalto de Guanoco); la Cía Francesa de Cables Submarinos y la Cía Alemana del Ferrocarril Caracas-Valencia. Viaja a Londres donde compra el buque “Ban Righ”, con un préstamo de U.S. $145.000, que le otorga la empresa estadounidense, lo convierte en buque de guerra en los astilleros del Victoria Dock de Londres, lo arma y se dirige al Caribe.
Simultáneamente en Venezuela, varios dirigentes políticos y oficiales del ejército se comprometen con la conspiración. El Presidente del Estado Aragua, Luciano Mendoza, es descubierto por Castro, lo cual motiva su alzamiento el 19 de diciembre de 1901 cerca de la Victoria, abortando y proclamando la revolución. Su General Antonio Fernández Gómez es derrotado por Juan Vicente Gómez, enviado por Castro, en La Puerta el 30-12-901.
A su vez Matos proclama la revolución en Martinica, desde el vapor “Ban Righ”, rebautizado “Libertador” y arriba a Oriente a comienzos de 1902, recorriendo las costas venezolanas y desembarcando tropas y municiones y diseminando la revolución a lo largo del norte del pala, hasta cerca de Coro donde llega el 14-2-1902.
Se desarrollan numerosas batallas en el centro y occidente, con derrotas sucesivas de los revolucionarios, obligando al General Nicolás Rolando, último bastión revolucionario a atrincherarse en Ciudad Bolívar, donde finalmente es derrotado por Juan V. Gómez el 22-7-1903, poniéndose fin a más de 18 meses de contiendas, unas de las más sangrientas del país, donde se involucraron mas de 40.000 combatientes y murieron unos 12.000 hombres.
Bibliografía:
Fundación Polar. “Diccionario de Historia de Venezuela. 2º T. pag.854-855. 3ºT.pag.403-406. 1988.
LA REVOLUCION LIBERTADORA Y LA FILATELIA VENEZOLANA.
La Revolución Libertadora fue una insurrección armada contra el gobierno del General Cipriano Castro, Presidente de la República, la cual conmovió al país entre el 19 de diciembre de 1901 y el 22 de julio de 1903. Liderizada por Manuel Antonio Matos y numerosos políticos y oficiales militares de la época, con la complicidad y el apoyo económico de las compañías extranjeras que operaban en Venezuela. Durante la ocupación del Oriente por las tropas revolucionarias, liderizadas en esa zona por el General Nicolás Rolando, escasearon los sellos postales y fiscales de loa valores mayores de 10 céntimos. El Gobierno Interino Revolucionario, integrado por el Gobernador del Estado Guayana, Ramón Cecilío Farreras Franchi y el Secretario, J.T. Abundio Silva, decretó el 12 de octubre de 1902 la habilitación de los sellos de baja denominación, de 5 y 10 céntimos, y reevaluarIos con gomígrafos o manualmente (Vale Bs.1; Vale Bs. 2; Vale Bs. 3, etc.), avalados con la firma autógrafa del Fiscal de Instrucción: Tomás Carrasco, quién firmó hasta enero de 1903 Y luego, Antonio J. Sucre, hasta el fracaso de la Revolución el 22 de julio de 1903- Los documentos fiscales eran sellados con el matasello de la “Fiscalía de Instrucción Pública-Estado Guayana” y la correspondencia postal era además matasellada con el gomígrafo en tinta roja “Correos Ciudad Bolívar”, circular con la fecha en el centro y seis barras al lado.
Algunos coleccionistas niegan importancia filatélica a estos sellos reevaluados y utilizados en cartas y documentos fiscales, avalados por los administradores de estos gobiernos locales revolucionarios y a los impresos por ellos, con la intención de usarlos en los territorios ocupados.Si bien estos sellos fueron usados en los trámites postales y fiscales en el Oriente del País, por decreto del Gobierno Insurgente, desde octubre de 1902 hasta julio de 1903, violando o desconociendo las normativas legales vigentes del Gobierno Central, son hechos que ciertamente ocurrieron y no se puede negar o desconocer la importancia histórica y filatelia que tienen para Venezuela.
Bibliografía:
1.- Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Tomo II. Pág. 151 y 854-855 y Tomo III, Pág. 403-406. 1988.
2.- Morón, Guillermo. Historia de Venezuela. Tomo V. Pág. 309. Cromotip. Caracas. 1984.
3.- Dib Espejo, Dr Pedro J. Rev. Club Filatélico de Caracas. Nº 84. Pág. 5-7. Enero- Marzo 1975.
Fragmento con sello de Instrucción, reevaluado con gomígrafo “Vale Bs. 1”, con matasello “FISCALIA DE INSTRUCCION PUBLICA” ESTADO GUAYANA y firma autógrafa de Tomás Carrasco
DECRETO PUBLICADO EN LA GACETA
“LA REVOLUCION LIBERTADORA”
GENERAL RAMON C. FARRERAS
Jefe Civil y Militar del Estado Guayana
En uso de las facultades de que estoy investido
DECRETO
Art. 1.- Para el despacho de la correspondencia comercial y particular por la Estafeta, para dentro o fuera del país, se establece el uso de estampillas que se expenderán en la Administración principal de Correos.
Art. 2.- Las estampillas que se refiere el artículo anterior, tendrán como contramarca el sello y la firma del Fiscal de Instrucción Publica, sin cuyo requisito no serán válidas.
Art. 3.- Para la venta de las supradichas estampillas en la Oficina de Correos, el Administrador Principal recibirá del Fiscal de Instrucción Publica una cantidad suficiente y de ser producido, le dará cuenta a este empleado quien inmediatamente remitirá a la Tesorería General del Estado con una relación circunstanciada, la suma recaudada por este respecto.
Art. 4.- Tocante a las estampillas de Instrucción, estas llevarán el mismo requisito establecido en el Art. 2 de este Decreto.
Art. 5,- Se deroga toda otra disposición anterior, contraria a la presente.
Art. 6.- Publíquese por la imprenta para su debido cumplimiento.
R. C. Farreras
El Secretario Interino,
I.F. Abundio Silva.
Ciudad Bolívar, 13 de Octubre de 1902.
El Fiscal de Instrucción fue Tomás Carrasco hasta fines de Enero de 1903 y luego fue Antonio J. Sucre, hasta el fracaso de la revolución el 22 de julio de 1903.
Bibliografía:
Gebauer, Eugenio. “las Estampillas Venezolanas de Guayana”. Filanova. Nº 80. pag. 6-14. 1981.
LA REVOLUCION LIBERTADORA Y LOS SELLOS POSTALES.
Durante la Revolución Libertadora (19-12-1901 al 22-7-1903) los territorios orientales fueron ocupados y aislados del resto del país. Los sellos postales de valores mayores de 25 ctm. comenzaron a escasear en el 2º trimestre de 1902, por lo cual el gobierno revolucionario decretó la habilitación de los sellos postales de 5 Y 10 ctms. que existían en esa época, correspondientes a la emisión de 1899, reevaluándolos con gomígrafos que decían,. “Vale Bs 2, Vale Bs. 3, Vale Bs 5, Vale 25 cs., Vale 50 cs., Vale Bs 1” o en forma manuscrita, con los requisitos siguientes: 1.- La,.– sobrecarga de reevaluación ocupa parte de la estampilla y parte del sobre, en forma generalmente oblicua y sin modificar el valor original del sello.
2.- Matasellados con gomígrafos de “Instrucción Pública y del Correo de Ciudad Bolívar y otro sello de seis barras horizontales 3.- Firma autógrafa del Director de Correos; Tomás Carrrasco ( nov. de 1902 a enero de 1903) o del Fiscal de Instrucción Publica: Antonio J. Sucre( enero a julio de 1903).
Sobre con sello de 5 c., reevaluado con gomígrafo: “VALE 25 c.”,
con matasello de “FISCALÍA DE INSTRUCCIÓN PUBLICA. ESTADO GUAYANA
y firma autógrafa de TOMAS CARRASCO
Bibliografía:
1.- De Santis Calcagni, Ing Rafael. “Las Estampillas Provisionales de la Revolución Libertadora”.Rev. del Club Filatélico de Caracas. Nº 12. Julio-Agosto. 1963. pag 15.
2.- Fundación Polar. “Diccionario de Historia de Venezuela”. 22 T. pag 854-855. 3 t. pag 4O3. 1988.
hola tengo una estanpillas muy viejas tanto venezolanas y de otros paises y me gustaria venderlas si estan interesados famen al telefono
04241781444 …..
hola tengo unas estanpillas muy viejas de venezolanas y de otros pises .
tlf:0424 1781444 solo les enviare fotos ya que he sido en otro oportunidad estafado por un integrante filatelico u me sustrajo varias estanpillas muy vieja inclusive el primer escudo venezolano ……
gracias…….
Amigos que tal, tengo un album de estampillas pero no son cualquier estampilla, ejemplo tengo un rivadavia de 10 c, pero en color marrón, tengo unas de Venezuela que no se ven por allí, fundación de las Ciudades de Venezuela, pascuas del ano 61 completa, casas de Bolívar, Cuba, colección China… Por favor comuniquense a mi correo.
Gracias