Estudio del 3 CENTAVO SAN TOMAS-LA GUAIRA de 1864
El 3 CENTAVO forma parte de la primera emisión de cinco valores impresa en 1864 en el taller del Sr. Félix Rasco de Caracas por encargo de la compañía del Capitán Robert Todd, con el fin de satisfacer las tarifas postales para impresos y periódicos dirigidos a Gran Bretaña según el convenio establecido con el gobierno de Venezuela en 1862. |
La viñeta es bastante sencilla, un marco negro con las palabras “St. THOMAS – LA GUAIRA – Pto. CABELLO – PACKET” un barco que representa al vapor “Robert Todd” y una cifra representando el valor de franqueo (figura 1). Esta emisión tiene la peculiaridad de que todas las denominaciones leen CENTAVO en lugar de CENTAVOS, esta peculiaridad se debe a que el máster original del dibujo es el del 1 CENTAVO y para hacer las planchas del resto de los valores se borró el número sustituyéndolo por el resto de los valores, olvidándose de cambiar al plural la leyenda de abajo. Esta emisión fue impresa litográficamente en color negro sobre papeles delgados de colores diversos según el valor de la estampilla, en el caso que nos corresponde, el 3 c. fue impreso en papel color amarillo de mala calidad en hojas pequeñas de 4 estampillas horizontales por 6 verticales para un total de 24 estampillas por cada hoja. |
|||||
La plancha litografiada está compuesta por cuatro transferencias horizontales que se repiten seis veces hasta completar la hoja. (figura 2) ![]() Figura 2 |
|||||
Debido a que estas estampillas estaban destinas al franqueo de impresos y periódicos destinados a Inglaterra tuvieron un uso muy restringido, con el agravante de que las estampillas usadas en fajas de periódicos se desechaban junto con estos luego de haber sido leídos, de tal manera que las estampillas usadas que han sobrevivido hasta nuestros días son realmente escasas y se cotizan a valores extraordinarios en el mercado filatélico. En este artículo vamos a estudiar y a aprender a diferenciar los cuatro tipos de estampillas que se pueden reconocer del 3 CENTAVO, además de las principales variedades y sus posiciones en la hoja. |
|||||
TRANSFERENCIAS |
|||||
Tranferencia I | |||||
Esta primera transferencia la encontramos en las posiciones 1, 5, 9, 13, 17 y 21 de cada hoja y la podemos reconocer por (figura 3):
|
|||||
Transferencia II La segunda transferencia la encontramos en las posiciones 2, 6, 10, 14, 18 y 22 de la hoja, tiene como características (figura 5): |
|||||
1- Líneas del fondo del fondo del 3 descentradas hacia arriba y con gran “margen” en comparación con el resto de líneas de fondo.
2- Siete líneas en el en el marco exterior derecho, prolongaciones de las líneas de fondo. |
|||||
Transferencia III | |||||
La transferencia tres la ubicamos en las posiciones 3, 7, 11, 15, 19 y 23 de la hoja, para reconocerla vemos que: |