Estrella de Merida o del Centenario – 1882
Una de las estampillas locales de Venezuela más famosas entre los coleccionistas es la Estrella de Mérida.
En todos los catálogos las mencionan en tres posibles variedades: Dorado sobre Papel Blanco, Dorado sobre Papel Amarillo y Dorado sobre Papel Azul.
De todas estas, la que la mayoría de las personas conoce es aquella impresa en un color gris particular (un análisis digital coloca la tinta entre los colores WARM GRAY y GREENISH GRAY) sobre un papel blanco o un blanco amarillento, como el que se muestra en la figura adyacente.
Pese a haber tenido la suerte de haber visto no menos de una docena de estas piezas, nunca he podido ver ninguna con un papel decididamente amarillo, por lo que estimo que en realidad no existió tal variedad. Lo que posiblemente sucedió es que como el papel blanco utilizado era aquel empleado para los periódicos de la época (Pedro Dib Espejo, Revista del Club Filatélico de Caracas, #74-75, 1976), pues el tiempo y nuestro trópico hicieron que el tono de ese papel, barato como el de la mayoría de los periódicos, se tornase amarillento.
Quizás esa misma razón hizo que la tinta, inicialmente dorada, se tornase del color que hoy día conocemos.
Lo que no nos dicen los catálogos es la razón que dió origen a esta estampilla:
El día 23 de Septiembre de 1882 la Sociedad Bolívar en Mérida hizo imprimir esta estampilla con el objeto de arbitrar fondos para celebrar dignamente el Centenario del Natalicio del Libertador en Mérida, propósito para el cual fue fundada dicha Sociedad por iniciativa del Dr., Tulio Febres Cordero.
Esta información, además de haber sido declarada expresamente por el Dr. Febres Cordero mediante carta privada el día 6 de Abril de 1932, también fue pública y notoria debido a la publicación de la oficialización del uso de la estampilla en el diario La Semana, Número 80, del 28 de Septiembre de 1882.
Según se menciona en dicho semanario, la estampilla mereció aprobación legal de las autoridades postales de la localidad, autorizándose su uso e inutilizáción con una letra B (de Bolívar) así como su circulación a través del servicio de correo urbano. Fue litografiada en la imprenta Juan de Dios Picón Grillet, en Mérida.
Pocos años después de la carta de su padre, José Rafael Febres Cordero dió mayores datos sobre estas piezas, indicando que en realidad hubo dos impresiones. La primera, sobre Papel Azul con tinta dorada la cual se agotó muy pronto y la segunda, sobre papel blanco corriente (no indicó expresamente el color de la tinta).
Estas piezas azules de la primera emisión, son de una rareza tremenda y quien escribe sólo tiene reportes de una de éllas (la cual pertenece a la colección de un buen amigo quien me autorizó a mostrarla en este artículo y de la que reposa su certificado en los archivos del Club Filatélico de Caracas):.
Como podemos apreciar tiene varias características que la diferencian decididamente de la Segunda Impresión además del color del papel. Las enumeraré a modo de registro:
Primera Emisión | Segunda Impresión |
---|---|
Primera Emisión | Segunda Impresión |
|
|
Papel Azul | Papel Blanco |
Parece impreso mediante sello seco | Impresión Litográfica |
Tinta Dorada, sobre-entintada | Tinta Gris, uniforme |
Punto Final después de CENTIMO y CENTENARIO | Sin Punto Final después de las palabras |
Punta izquierda separada de la N de CENTIMO | Punta izquierda de la estrella casi toca la N de CENTIMO |
Punta inferior derecha de la estrella separada de D de MËRIDA | Punta inferior derecha de la estrella toca la D de MËRIDA |
Marco conformado por cuatro eslabones en cada lado | Marco conformado por cinco eslabones en cada lado (salvo superior que muestra 4) |
Pequeño círculo entre los eslabones centrales de cada lado | Eslabones continuos a cada lado |
Zona limpia de puntos bajo CENTENARIO | Tres manchas o puntos bajo CENTENARIO |
Palabra MÉRIDA acentuada normalmente | Acento en MÉRIDA parece una extensión del serif de la M |
Otra información interesante que quiero hacer notar es que la Estrella de Mérida azul mostrada aquí, aún cuando está usada, no muestra la B de Bolívar como indicó en su momento el Dr., Febres Cordero. Quizás evidencia que no se siguió muy bien la orden en cuanto a su inutilización.
Por otro lado, también quería compartir una pieza interesante, la cual es el único múltiple reportado del que tenga conocimiento:
Si posée alguna Estrella de Mérida que desee reportar, por favor hágalo a través de la sección de comentarios y envíenos una imagen para publicarla!
Agradecidos de antemano.
Hola buenas noches.
Esta estampilla “estrella de merida” en que catalogo se puede encontrar? en scott no la encuentro o quizá no he buscado en el lugar correcto, agradecería informes.
Hola buena noche, creo tener una pieza de estas, sr. Willi, no se si pueda tener un correo para enviar foto. Saludos.