La primera compañía que prestó el servicio marítimo privado que emitió estampillas fue la del Sr. Robert Todd, quien puso en circulación la primera serie en 1864, este servicio se prestaba por el barco de vapor Honfleur entre los puertos de La Guaira, Puerto Cabello y San Tomas al menos dos veces al mes.
En julio de 1867, el Sr. Robert Todd vende el vapor Honfleur, así como el contrato que había suscrito con el gobierno venezolano a la compañía curazoleña Jesurum &Zoon.
Esta compañía decidió emitir sus propias estampillas en el año de 1868, con las denominaciones de Medio Real impresas en color verde y de Dos Reales impresas en color rojo y un diseño similar a las realizadas por el Sr. Robert Todd, en esta emisión el barco de vapor cambia de dirección y en las esquinas de cada estampilla la denominación correspondiente a cada estampilla y en el centro, debajo del dibujo del vapor las iniciales de la compañía J.A.Z & Z y la palabra CURACAO.
Esta emisión de estampillas fueron impresas litográficamente por la compañía inglesa Waterlow and Sons. en hojas de cien estampillas (10 x 10), el montaje de la hoja se realizó mediante el montaje de cuatro transferencias diferentes que se repiten horizontalmente formando dos columnas y luego, para las dos últimas columnas se alternan los tipos I, II y luego los III, IV según el esquema que se puede observar a continuación:
Impresas en papel wove mediano ligeramente amarillento, en la parte inferior de todas las hojas tienen la filigrana del fabricante de papel T.H. Saunders que abarcan al menos seis estampillas de la fila inferior:
|

|
 |
Se han reportado al menos un par de hojas completas con la filigrana invertida y en la primera fila de la parte superior de la hoja, debido a que la hoja se introdujo en la impresora al revés.
Una posible marca de seguridad la representa una pequeña raya verde en el ornamento inferior derecho que sustituye al punto que aparece en el resto de los ornamentos.
El diseño original corresponde al Medio Real, todos los elementos de diseño en este valor están bien centrados, para hacer la transferencia del Dos Reales se tomó el de Medio Real sustituyendo la bandeleta y los círculos de de los valores que van en las esquinas, este trabajo se hizo en en forma poco cuidadosa, por eso podemos ver en la hoja del Dos Reales muchos defectos de centrado y dibujo en las esquinas, además de bandeletas muy desplazadas.
De estas estampillas se hicieron tres emisiones, la primera, que es la que estamos estudiando, se perforó a 12 ½ x 12 ½ sobre papel ligeramente amarillento, la segunda emisión que fue perforada a 11½ x 11½ sobre papel marrón amarillento con aspecto gamuzado (algunos autores aseguran que este color se debe a el almacenamiento prolongado en condiciones inadecuadas que sufrieron) y una reimpresión sobre papel blanco con perforación 15 x 15 y una configuración diferente de las transferencias.
|
MEDIO REAL
Tipo I
Mancha vede que une el dentado dibujado y el marco
exterior.
Esquina superior izquierda incompleta en el cuadro
superior derecho.
Manchas en la “T” de PAQUETE.
Pequeño puntito verde en el dentado dibujado.
|
|
 |
Tipo II
Engrosamiento en el marco exterior.
Raya verde en el marco interior, entre la “B” y la “E” de CABELLO.
|
Tipo III
Raya blanca en el cuadrado de la esquina inferior derecha.
|
 |
 |
Tipo IV
Raya verde delante de la palabra CURACAO´
Dentado dibujado en la esquina inferior izquierda borroso.
|
DOAS REALES
Tipo I
Mancha blanca en la “P” de PAQUETE.
La bandeleta de DOS REALES está bien centrada.
Punto rojo en el marco interior debajo de la “LL” de CABELLO.
Marco interior roto en la esquina inferior derecha.
Ornamento del marco interior muy grueso en la esquina inferior izquierda
|
 |
 |
|
Tipo II
Alargamiento de la primera “E” de PAQUETE.
Un punto rojo rompe la bandeleta de DOS REALES.
La bandeleta de DOS REALES esta desplazada a la derecha y rompe el marco interior.
Ornamento muy grueso en la esquina inferior izquierda.
Punto blanco en el ovalo de SAN TOMAS a la altura de la “O” y la “M”.
El fondo del “2” en la esquina inferior derecha no es redondo
|
|
 |
Tipo III
Raya blanca en el fondo del “2” de la esquina superior izquierda.
El punto no rompe la bandeleta.
La bandeleta no toca el marco pero si lo rompe.
Extensa raya blanca en el fondo del “2” de la esquina inferior izquierda.
Raya roja sobre el fondo del “2” de la esquina inferior derecha.
El fondo del “2” de la esquina inferior derecha esta desplazado y toca el marco.
|
Tipo IV
Fondo del “2” en la esquina superior izquierda mal dibujado y desplazado hacia arriba tocando el marco superior.
“U” de PAQUETE rota.
Dos puntos rojos en la esquina superior derecha.
Sin punto en la bandeleta de DOS REALES.
Bandeleta desplazada hacia la derecha u marco roto.
Marco roto en el cuadro inferior izquierdo.
Doble impresión de la parte inferior del fondo del “2” de la esquina inferior derecha.
Marco defectuoso en el cuadro de la esquina inferior derecha.
Además de los diferentes tipos que se describen aquí, se pueden identificar una buena cantidad de variedades que serán descritas en un próximo artículo.
|
|
I liked Your article very much. I am a collector of Danish West Indies stamps primarily, but also Caribbean ship mail stamps. I Wonder if there are albums or album pages for these private mail stamps.
Yours
Per Bragstad,
Tysfjord,
NORWAY
Not in Venezuela. We dont know if this album is available in other countries.
Sincerely
Alberto Moratti