Sellos Numerados – Transferencias del 1 Real
Tengo que admitir que estos timbres fiscales siempre me fascinaron. Su gran tamaño, lo poco que se sabía de éllos… Evidentemente no eran unas piezas de fantasía o de prueba: Habían demasiados valores distintos para serlo pero… Por qué no nos llegó nada sobre éllos?
Tantas preguntas sin respuesta! Es por éllo que el haber desenterrado algunos de sus secretos después de más de ciento cincuenta años me llenó de mucha alegria. El trabajo, sin embargo, apenas comenzaba.
Hoy traigo nueva información sobre esta serie, particularmente sobre el valor “1 real”, representado por el Sello 9° de la serie.
Es obligación hacer la salvedad que toda esta información deberá ser asumida como temporal, nunca como definitiva, ya que no poseo suficientes piezas para poder sentirme más cómodo de hacer afirmaciones al respecto.
Este estudio lo realicé en base a mis piezas múltiples la cuales detallo a continuación para referencia:
- Un bloque de 4 columnas (C) por 3 filas (F) el cual es una esquina superior izquierda de hoja, es tiene ámplio margen tanto arriba como a la izquierda.
- un bloque de 4C por 3F con ámplio borde de hoja derecho.
- Un bloque de 4, esquina superior derecha.
- Un bloque de 4, borde de hoja superior.
- 4 bloques de 4
- 3 parejas horizontales
- Una pareja vertical
- Una tira vertical de 3 piezas
En total, he podido identificar 7 transferencias distintas. Una de estas transferencias tiene características especiales que me hace pensar que fue una pieza reparada. Coincidencialmente esta pieza también muestra una distribución anómala (sólo dos piezas) con respecto al promedio del resto de las transferencias (10). Esta distribución anómala también la encontramos con otros casos de transferencias reparadas en la Primera Serie ESCUELAS.
La distribución numérica que conseguí en mis piezas es como sigue:
Transferencia | Piezas | % |
T1 | 12 | 21% |
T2 | 5 | 9% |
T3 | 13 | 22% |
T4 | 9 | 15% |
T5 | 9 | 15% |
T6 | 9 | 15% |
T7* | 2 | 3% |
Total: | 59 | 100% |
Obviamente no conozco el tamaño de la hoja. Tampoco pude conseguir ningún patrón lógico definitivo en la distribución física de las transferecias dentro de un bloque básico de transferencias (o bloque reporte) sin embargo creo que intentaron utilizar un arreglo de 3C x 2F pero terminaron agregando algunas transferencias aleatorias arruinando toda predictibilidad:
1 | 2 | 3 |
4 | 5 | 6 |
La numeración que seguí para denominación de las distintas transferencias se debe a varias decisiones que detallo a continuación:
- T1 es la transferencia que muestra la esquina superior izquierda de la hoja, casualmente, uno de mis bloques más grandes.
- La pareja vertical T3 y T6 se encuentran en la esquina superior derecha de la hoja , casualmente, uno de mis bloque de 4.
- T4 aparece varias veces a la izquierda de T5 o debajo de T1
- T5 aparece varias veces a la izquierda de T6 o debajo de T2
Estoy consciente que algunas de estas decisiones son arbitrarias… pero alguna decisión debía tomar!
Para identificar las transferencias, hay algunas zonas claves las cuales tendremos que detallar y comparar. Inicialmente me sentí tentado a utilizar el valor “1” de “su valor 1 real”, ya que su posición con respecto al “Sello 9°” superior parecía una forma fácil y rápida de hacerlo. Estaba equivocado. Finalmente noté que las zonas claves más sencillas son:
- La leyenda REPUBLICA DE VENEZUELA. Muchas veces algunas letras estan deformes lo cual las hace facilmente identificables.
- El borde interior y exterior muestra algunas roturas y faltantes que también nos sirven de identificación. Muchas veces usaré los ornamentos para indicar a que altura se encuentra la rotura. En algunas oportunidades usaré partes del escudo.
- Algunas marcas cerca de “real” también resultaron ser de gran ayuda.
También quiero mencionar que estos sellos reutilizaron las piedras de otros valores. Por ejemplo, en algunas transferencias se puede ver que intentaron borrar el “es” de “reales” pero, quizás sin notarlo, dejaron la parte izquierda de la “e” y algunas partes de la “s”. Creo que tanto el valor en reales como el número del sello eran colocadas en piedras comunes para otros valores de la serie.
Sin más preámbulo, aquí la descripción de las distintas transferencias (puede hacer click en las imágenes para verlas a un mayor tamaño.)
La séptima transferencia, como ya acoté, tiene algunas características que la hacen particular. A mi parecer, esta fue agregada sólo en algunas partes de la hoja, quizás para reemplazar T2? Nunca lo sabremos.
Coloco aquí las imágenes para referencia:
Como ya mencioné más arriba, estos timbres fueron impresos utilizando las piedras de otros valores teniendo que cambiar sólo el valor del sello y su número.
Si se compara un valor cualquiera con cualquier otro valor de la serie, verá las coincidencias en posición de las leyendas “Sello °” y “su valor reales” o, para los valores mayores, “su valor pesos”. Este hecho hizo que la palabra “real” siembre estuviese ubicado aproximadamente debajo del símbolo “°”. En esta transferencia, llamada T7, vemos que tanto el valor del sello, 1, como la palabra “real” están sensiblemente desplazadas a la izquierda de su posición esperada.
|
Hasta aquí llega este artículo. En uno próximo estaré comentando sobre las transferencias del “Sello 6°” de 10 reales. Lamentablemente no tengo suficientes piezas de los demás valores para sacar conclusiones medianamente decentes sobre éllos.
Si usted, estimado lector, tiene múltiples de otros valores, agradecería me envíara un scan de éllos (a por lo menos 300dpi) a mi correo, eduven en Gmail.