Las Transferencias Erróneas (y corregidas) de la Primera Serie ESCUELAS
Hay algo peculiar en esta estampilla pero… ¿Qué es?
Figura 1: 3C Tirada IV, Transferencia 15
La Primera Serie ESCUELAS sigue demostrando por qué continúa fascinando a tantos filatelistas. Sus muchas tiradas, resellos, transferencias y errores –así como su disponibilidad- genera infinidad de posibilidades para su estudio.
Recordemos que la serie tiene nueve “emisiones” o “tiradas”. “Tirada” es el término utilizado aquí y por muchos otros trabajos, aunque sería mas preciso llamarlos “Impresiones”. Dentro de algunas “tiradas”, para algunos de sus valores se utilizaron dos piedras diferentes, cada uno con un juego de transferencias distintas. Para distinguir estas situaciones se utiliza la palabra “impresión” aquí y en otros trabajos.
El trabajo principal para esta serie, así como muchas de las estampillas clásicas de Venezuela, es el realizado por Thomas W. Hall y L. W. Fulcher en The Postage Stamps of Venezuela (Londres, 1924, siendo éste una reimpresión de la serie de artículos que publicaron en The London Philatelist, trabajo que dicho sea de paso merece ser traducido al español). Aunque Fulcher hizo un trabajo impresionante con la impresionante colección de Hall, su trabajo sobre las Primera ESCUELAS presenta una serie de errores y omisiones. El Dr Knut Heister realizó un trabajo mucho mas preciso sobre la Tirada V en el libro Venezuela “Escuelas” 1871-1878, V Printing (1874) (Heister y Martin Spufford, Bad Münstereifel y Auckland, 2003). El Dr Heister continúa trabajando y presentando colecciones campeonas sobre esta serie. Yo también estoy trabajando sobre las transferencias de esta serie. Una de las tiradas donde menos se ha avanzado desde el trabajo de Hall & Fulcher es la Tirada IV. Aunque esta tirada no tiene los cuatro valores superiores de la serie ESCUELAS, el valor del 5 Centavos presenta dos arreglos y, de hecho, tiene mas transferencias que cualquiera de las otras tiradas. Hall & Fulcher nisiquiera intentaron describir las transferencias para los valores de 1, 2, 3 y 4 Centavos para esta tirada. Éllos dicen en la página 35: “El tamaño y el arreglo de la hoja de los 1C, 2C, 3C y 4C son desconocidos para nosotros. Las estampillas están fuertemente impresas y muy cercanas entre sí sin presentar márgenes. Debido al color y a la crudeza de la impresión, los detalles son difíciles de examinar y tampoco tenemos suficiente material de estos valores para formarnos una idea del número de transferencias que se utilizaron para formar las hojas.” Describieron dos arreglos para el 5 Centavos, pero en realidad mezclaron los valores de la primera impresión con las transferencias de la Tirada III. Lo hicieron un poco mejor en los valores altos, excepto por el valor 9 Reales donde describieron (o intentaron describir sin mucha suerte) sólo nueve de sus 14 transferencias.
Las transferencias en las estampillas de la Primera Serie ESCUELAS son usualmente identificadas por las marcas distintivas que se encuentran en y alrededor de una banda oval delgada que circunda el óvalo central que contiene el busto de Bolívar. Las marcas también pueden ser la posición de las letras dentro de la banda ancha de color que circunda la parte exterior del óvalo blanco antes descrito. Las transferencias que fueron usadas para crear las piedras matrices para litografiar las hojas se formaron al unir un papel con el óvalo central del busto y otro papel con la parte exterior de la estampilla que contenía las letras y la decoración de las esquinas. Estas dos parte eran cortadas separadamente y colocadas juntas cada vez que se creaba una nueva transferencia. En el 4 Centavos, por ejemplo, hubo cinco transferencias, lo que significa que este ejercicio de cortar y unir se realizó cinco veces. Las transferencias podrían haber sido colocadas en un arreglo “intermedio” (de cinco en el caso del 4 Centavos) y luego se reproducían varias copias de este bloque en la piedra final que se utilizaba para crear la hoja completa. Ya que el cortado y la unión de cada transferencia no podía ser realizado con un 100 por ciento de precisión, se creaban pequeñas diferencias que pueden ser vistas donde ambas partes se unían. –por ejemplo, en el óvalo blanco delgado y la posición de las letras que lo rodean, como se mencionó anteriormente. Estas diferencias son los indicadores principales de una transferencia dada. En la Figura 2, podemos ver estas diferencias claramente en dos transferencias del valor 2 Reales, en este caso, de las Transferencias 7 y 8: Nótese como en la transferencia 7 (a la izquierda) existe una línea en el óvalo blanco bajo ESCUEL de ESCUELAS y como las letras LE de REALES (casi) tocan el óvalo blanco sobre esas letras. Estos indicadores no aparecen en la Transferencia 8 donde las dos partes fueron colocadas con más cuidado, aunque no de manera perfecta.
Figura 2: Pareja de 2 Reales, Transferencias 7 y 8
Debido a la casi total ausencia de información sobre esta tirada en el Hall & Fulcher y, de hecho, en cualquier otro lado, representó para mí un reto irresistible cuando comencé mi propio estudio de las transferencias de la Primera Serie ESCUELAS. Ésta se ha convertido en mi tirada favorita debido a las muchas transferencias y peculiaridades. Mi trabajo (e interés) fue gratamente apoyado por mi buena fortuna al obtener un gran lote de ESCUELAS unos años atrás, el cual curiosamente consistía mayormente en estampillas de la Tirada IV, incluyendo muchos múltiples. En los valores bajos, como Hall & Fulcher dijeron, se puede tornar difícil el estudio de estas estampillas debido a que muchas piezas están muy entintadas y los detalles son difíciles de ver incluso bajo una fuerte magnificación. Además de esto, en esta tirada existen –a pesar de lo dicho por Fulcher, buenos márgenes entre las estampillas y, en todos los valores, las piedras fueron creadas con bloques muy regulares de transferencias con pocos reemplazos. Debido a esta regularidad y al hecho de que las líneas divisorias (o sus restos) aparecen entre las estampillas en estos bloques, incluso cuando una pieza está sobre-entintada, se puede ubicar su transferencia por las líneas divisorias distintivas alrededor de la estampilla. Además, existen suficientes piezas que no están sobre-entintadas las cuales permiten definir claramente todas las transferencias para todos los valores, incluyendo el arreglo de los bloques utilizados para cada uno. Así, es claro que el valor 1 Centavo, al igual que el 1 Real y 2 Reales, fue creado de bloques de 10 transferencias diferentes (2 filas de 5 transferencias). El 4 Centavos y el primer arreglo del 5 Centavos se creó de un bloque básico de 5 Transferencias en una tira horizontal. El 5 Reales y el 9 Reales fueron creados de 14 transferencias distribuidas en un bloque de dos filas de 7 transferencias cada una. Para el 7 Reales fue utilizado sólo una transferencia (como es común a este valor en todas las tiradas de la Primera Serie ESCUELAS) pero la piedra se creó usando un bloque de 14 piezas de esta misma transferencia -2 filas de 7- y las líneas divisorias alrededor de las estampillas son claros indicadores de la ubicación de una pieza determinada dentro de ese bloque y, consecuentemente, de la hoja misma (ver Figura 3). La hoja del 3 Reales se creó utilizando un bloque de 8 transferencias en cuatro filas de 2 transferencias cada una. Y finalmente, el segundo arreglo del 5 Centavos muestra un bloque básico de 16 transferencias (2 filas de 8 transferencias cada uno).
Figura 3: Tira de tres estampillas del 7 Reales, mostrando las líneas distintivas entre las posiciones i, j y k dentro del bloque estandar de 14.
Los dos valores que me causaron mayor frustración en mi análisis fueron los 2 Centavos y, especialmente, el 3 Centavos. Aunque para cada valor se encuentran 10 transferencias, existían otras muchas estampillas, mayormente en el 3 Centavos, que no encajaban en la descripción de estas 10 transferencias. En estas estampillas, las cuales llamo “atípicas”, muchas veces es difícil saber incluso que es un 3 Centavos ya que la palabra TRES es muy dificil de ver. Cuando esta palabra es visible, se puede ver claramente que ha sido retocado “a mano”, ya que las letras TRES son muy burdas. Las letras en esta palabra no están separadas de manera uniforme. Existen también algunas (aunque en menor cuantía) estampillas del 2 Centavos donde las letras DOS han sido retocadas a mano y que muestran también un pobre espaciado. En todas estas estampillas atípicas la cruz a la izquierda de la palabra ESCUELAS está ubicado ligeramente diferente que las 10 transferencias normales de cada valor. En el 3 Centavos la cruz a la derecha está muy baja y en la 2 Centavos demasiado alta (ver figura 4).
Figura 4: Tira de cuatro estampillas de 3 Centavos –existen dos estampillas a la izquierda (transferencias 9 y 10) que muestran las letras normales y dos a la derecha (transferencias 16 y 17) que muestras las letras TRE alteradas y la cruz en una posición ligeramente mas baja a la izquierda de ESCUELAS.
Mi frustración y fascinación con estos valores creció cuando descubrí más de estas transferencias atípicas y no pude ubicarlos en relación a las 10 transferencias normales del valor. En particular, el número de transferencias para el 3 Centavos creció hasta alcanzar 19 –incluyendo las 10 transferencias típicas. Este parecía ser un número extraño para formar una piedra matriz. Consideré también que se debían quizás a un número inusual de dobleces o “transfer folds” cuando se prepararon las piedras para estos valores ya que también es cierto que la Tirada IV muestra dobleces en muchas estampillas, lo que las hace aún más difíciles de identificar. Pero un doblez haría el diseño mas pequeño que lo usual y por lo general resultaría en una falla del diseño cortando una buena porción de la estampilla (un doblez ocurre cuando el papel debajo del bloque de transferencias se dobla al colocarlo bajo la piedra matriz. Por lo general sucedía cuando el papel aún estaba húmedo al momento de litografiarlo.) Estas transferencias típicas del 2 y 3 centavos no parecen haber sido causados por los dobleces antes mencionados (Ver Figura 5).
Figura 5: A la izquierda, una transferencia atípica del 2 Centavos (Transferencia 12). Nótese que la posición y la forma de las letras DO y la posición de la CRUZ sobre ésta en comparación con una más típica Transferencia 10, a la derecha. Un doblez podría haber acortado la distancia entre la D de DOS y la cruz… pero no alargarla!
Entonces me di cuenta de la posible respuesta de este rompecabezas. Naturalmente yo había estado estudiando las estampillas de un mismo valor para comparar sus transferencias –por ejemplo, comparando una estampilla dada de 4 Centavos con otras estampillas del 4 Centavos. Cada valor es preparado separadamente así que usualmente no hay razón para comparar un valor del 4 Centavos con una estampilla de 5 Centavos a fin de determinar las transferencias del 4 Centavos. Simplemente no tenía sentido. Sin embargo, se me ocurrió que la posición de la cruz izquierda en las transferencias atípicas del 3 Centavos estaban exactamente donde se encuentra la cruz en las estampillas de 2 Centavos y a la inversa: la posición de la cruz izquierda en las transferencias atípicas del 2 Centavos estaban exactamente donde está la cruz de las estampillas del 3 Centavos. ¿Podrían las transferencias atípicas del 3 Centavos ser en realidad transferencias del 2 Centavos que fueron modificados para que dijesen TRES en lugar de DOS? La respuesta fue inmediata tan pronto como comparé las transferencias atípicas de los 3 Centavos con las transferencias “tipo” de los 2 Centavos (y de manera similar los atípicos 2 Centavos cuando fueron comparados con las transferencias “tipo” del 3 Centavos). Eran exactamente las mismas! –excepto por la palabra TRES y DOS (Ver Figura 6). En realidad, la letras S de estas palabras nunca fue borrado o corregido –no necesitó ser alterada. Sólo las letras TRE y DO necesitaban ser cambiadas.
Figura 6: Un pareja del 2 Centavos, Transferencias 8 and 9 y una pareja, transferencias 18 y 19, del 3 Centavos “corregido”. Excepto por las letras DO/TRE las transferencias son idénticas – Note particularmente las marcas distintivas entre las estampillas.
Lo que sucedió parece haber sido que un bloque estándar del 2 Centavos fue incorrectamente colocado en la piedra del 3 Centavos. El error fue conocido y, en lugar de sacar el bloque erróneo y reemplazarlos con los valores correctos del 3 Centavos, las letras DO de DOS fueron retiradas y las letras TRE fueron colocadas en su lugar. He logrado ver nueve de las diez transferencias normales del 2 centavos “corregidos” para decir TRES. No he podido encontrar ninguna pieza completa de la estampilla que contenga la décima transferencia corregida –en realidad una versión “corregida” de la transferencia 1 del 2 centavos, pero estoy seguro que existe ya que he visto porciones de ésta en piezas colindantes. El error ocurrió sólo una vez en la hoja del 3 centavos. Esto se prueba por el hecho de que todas las piezas de una transferencia corregida dada, muestra las mismas letras burdas (idénticas). Si hubiese existido mas de un bloque erróneo en la hoja, la corrección en las letras serían algunas veces diferentes en las piezas corregidas para un mismo tipo de transferencia –por ejemplo, digamos, si una transferencia 4 del 2 Centavos aparecería dos veces en la hoja del 3 Centavos y estas dos posiciones estuviesen corregidas, las letras TRE resultantes serían distintas en cada posición, especialmente dado lo burdo de la técnica de corrección utilizada. Pero la realidad es que son siempre las mismas para un mismo tipo de transferencia por lo tanto existió sólo un bloque por hoja.
La situación para el 2 Centavos atípico es un poco diferente. Primero, tengo muchas menos piezas de estas transferencias atípicas y, entre éllas, sólo dos tipos distintos. Coinciden con las transferencias 1 y 2 “tipo” del bloque del 3 Centavos (ver figura 7).
Figura 7: Transferencia 11 del 2 Centavos (una estampilla “corregida”) y la transferencia 1 del 3 Centavos (una transferencia “tipo”). Son idénticas con la excepción de las letras DO/TRE.
Existen un par de posibles explicaciones para la diferencia de las situaciones presentadas entre el valor de 2 centavos y el de 3 Centavos. Primero, puede ser que otras transferencias “corregidas” derivados del bloque de 10 del 3 Centavos de hecho existan y que yo simplemente no los haya visto. La otra explicación es que las otras estampillas en el bloque erróneo haya sido removido y reemplazado con piezas del bloque de transferencias regulares del 2 Centavos. Este tipo de reemplazos ocurrió en algunos casos en otros valores de la Tirada IV. Aunque estos reemplazos son raros (de ahí que en una pieza múltiple sea fácil predecir el orden de las transferencias una vez que la transferencia de una sólo pieza del bloque haya sido identificada) también es verdad que las piezas múltiples del valor 2 Centavos tiene muchas mas irregularidades en el orden que en los múltiples de otros valores. Esta frecuencia mayor de irregularidades en la posición para este valor, podría parcialmente ser explicado por la sustitución de 8 de las 10 transferencias en el bloque erróneo por transferencias al azar de un bloque tipo. Por alguna razón, dos de las transferencias del bloque erróneo persistieron, aunque “corregidas”.
Para concluir, entonces, para el valor 3 Centavos de la Tirada IV, existen 20 transferencias. Diez transferencias del bloque “tipo” pero las otras 10 vienen de un único bloque del 2 Centavos erróneamente colocado en la piedra matriz los cuales fueron corregidos a mano para las letras DO se transformaran en TRE. Debido a que el tamaño de la hoja es de 240 estampillas, las primeras 10 transferencias son 20 veces mas comunes que las segundas diez transferencias. Para el valor 2 Centavos, existen al menos 12 transferencias. Diez transferencias vienen del bloque regular pero las otras dos vienen de dos transferencias del 3 Centavos utilizados erróneamente para formar la piedra del 2 Centavos. Pudiese existir un bloque completo con tales transferencias corregidas (llegando así también a 20 transferencias para el 2 Centavos), pero es posible que no existen mas que dos transferencias corregidas para este valor.
Este tipo de corrección no es conocido en ningún otro valor de la Primera Serie ESCUELAS ni, de hecho, en ninguna otra serie de Venezuela. Ellas sólo le agregan más intriga a la serie ESCUELAS. Este fenómeno muestra que (al menos) las piedras del 2 Centavos y del 3 Centavos de la Tirada IV fueron creados al mismo tiempo. De otra forma, este error nunca hubiese ocurrido.
Y finalmente, para responder la pregunta al comienzo de este artículo: La transferencia 15 del 3 Centavos es en realidad una transferencia 5 del 2 Centavos que ha sido corregido para decir TRES.
Ahora… si sólo pudiese encontrar una pieza completa del tipo corregido del 3 Centavos del que yo no he podido ver… o si tan sólo pudiese tener la certeza de que sólo existen 2 transferencias “corregidas” del 2 Centavos…
La Primera Serie ESCUELAS aún continúa cautivándome
This series is AWESOME… and so are your articles so keep’em coming!
It’s a pity that there were only a bunch of specialized collectors out there 🙁
Thanks a lot for sharing you knowledge,
Will
Buenos Dias,
Quisiera saber si hay una tirada de la ser “Escuela” que tenga dos lineas impresas o 4 dos en la parte superior y dos en la parte inferior
Saludos Martin Morles
Estimado Sr. MacDougall, primero que nada, lo felicito por este gran articulo y apasionante descubrimiento. Entrando en materia, tengo el siguiente problema: recientemente adquiri de un lote una estampilla de dos centavos retocada similar a las que menciona, el problema es que la transferencia de origen viene siendo la transferencia #12 del 3c segun las clasifica el Sr. Heister en su coleccion expuesta en la web en una pagina comercial titulada como el “Museo de la Filatelia” que supongo que Ud. ya habra visto. Todas las 12 transferencias que aparecen alli son originales (no 2c retocadas). Suponiendo que esta sea la correcta numeracion de tranferencias, en vez de las 10 que usted propone, la cosa se complicaria mucho para explicar la forma en que fueron introducidos los bloques intercambiados, ya que quizas no cuadrarian completos o sobrarian. En todo caso, lo mas logico seria pensar que el numero de transferencias originales propuesto por Heister deberia entonces ser erroneo, ya que de ser cierto es poco probable que se hubiera producido el error de confundir un bloque de 2c con uno de 3c en vista de que serian de tamano diferente. Tendre entonces que reevaluar cuales son las tranferencias redundantes de Heister. El problema es que mi coleccion es muy exigua para poder hacer un estudio del orden y totalidad de las tranferencias de la IV, de alli que me guiara por esa coleccion, que de paso adolece de otros errores en las piezas representativas de las transferencias en otras tiradas. Quisiera poder enviarle una foto escaneada de dicha estampilla y su contraparte de 3c, pero no se puede por este medio, sin embargo, anexo las paginas escaneadas de mi coleccion de las Escuelas 2c y 3c de la IV tirada en los siguientes enlaces de FLICKR:
https://www.flickr.com/photos/wgstamps/50843224108/in/album-72177720305585765/
https://www.flickr.com/photos/wgstamps/50843223858/in/album-72177720305585765/
P.S.:- La estampilla de 2c retocada en cuestion aparece al lado derecho de la primera transferencia en la esquina superior izquierda de la hoja.
Muchas gracias de antemano por su valiosa atencion, me despido cordialmente, -Wilhelm Guggisberg.
Por favor descarten mi mensaje previo. He logrado contactar al autor de tal forma que mis preguntas han sido contestadas satisfactoriamente. Gracias y perdonen la molestia.
Muy cordialmente, -Wilhelm Guggisberg.