Pliegos falsos de Venezuela, 1859-1872
En esta oportunidad presentamos un artículo del Sr. Kurt Kimmel, de nacionalidad suiza y uno de los pocos grandes coleccionistas de Venezuela y cuyas presentaciones en exposiciones y artículos son bien conocidos a nivel internacional. Agradecemos su autorización para publicar el siguiente trabajo:
Lamentablemente sucede continuamente que se ofrezcan públicamente en subastas items manipulados, algunas veces con certificados. Esto causa problemas entre los coleccionistas. Por tal motivo es en el mejor interés de los coleccionistas que estas falsificaciones sean publicadas.
En esta oportunidad he escogido algunos interesantes, pero falsos, items de historia postal de Venezuela que fueron ofrecidos, y algunos de ellos, vendidos como auténticos en los últimos años.
El matasello es claramente diferente a los auténticos. El 2 Reales nuevo de la impresión fina es común, mientras el 1 Real nuevo de esa misma impresión es bastante escaso.
La tarifa normal entre Caracas y La Guaira era 1/2 Real. El uso auténtico de los bisectados de los 2 Reales fue a finales de 1860 en las provincias occidentales, donde el stock de 1 Real de la primera impresión, frecuentemente usado, se agotó mucho antes de que fuera disponible el 1 Real impreso localmente en Abril de 1861
El matasello “5” fue usado en Valencia, sin embargo solo el sello de 1 Real pertenece a este pliego. El 2 Reales fue agregado después para lograr un franqueo único desconocido.
Otro ejemplar único sería si el sello fuera usado genuinamente en el sobre. A pesar de la “ex Dale-Liechtenstein” no es difícil probar la manipulación porque el falsificador cometió varios errores. El franqueo de 1 1/2 Reales no concuerda con la tarifa para cartas de Venezuela a Europa. Así mismo el matasello P.P. no existió en Venezuela. En cambio el matasello en el reverso “P.Transatlantico” es fechado 27.3.1853 cuando Venezuela no tenía ningún sello! El matasello sobre el 1/2 Real es auténtico, pero las partes sobre el bisectado y el pliego son pintadas.
Todos los matasellos genuinos de la Guaira después de Octubre de 1859 tenían el mes y el día hasta principio de 1865! La dirección “Gaden & Klipssch, Bordeaux” es peligrosa. Hay muchos ejemplares con esa dirección con sellos agregados después. Afortunadamente hay también algún pliego que quedó en su estado original, sin ningún sello. Estos son baratos y por ende excelente material de referencia.
Otro, igualmente peligroso, item manipulado de ese archivo. Todos los coleccionistas serios de Venezuela saben que la primera emisión fue válida sólo hasta finales de Octubre de 1863. El matasello de la Guaira sin fechador fue usado sólo después de 1867. Las letras del matasllos falsos son claramente diferentes de las genuinas.
Ambas estampillas tienen matasellos auténticos, sin embargo no pueden pertenecer a este sobre porque el bonito matasello sólo fue usado en Ciudad Bolívar, que está muy lejos de Caracas. De nuevo la carta está dirigida a Gaden & Klipsch y perfectamente genuina, si uno quita los dos sellos.
Los franqueos mixtos son particularmente peligrosos porque son atractivos y caros. Muchos de los sobres marítimos de franqueo mixto de la Alemana HAPAG con sellos de Venezuela son peligrosamente manipulados. Los coleccionistas de estos franqueos mixtos deberían ser prudentes, aún si estos son ofrecidos con certificados. Debido al mejoramiento de los conocimientos y a la moderna tecnología algunos de esos sobres no podrán más obtener un certificado claro. Como en el arte u otros objetos coleccionables valiosos es muy importante que el coleccionista mismo se convierta en experto de la materia que escoge. Un conocimiento profundo de la historia postal, material genuino de referencia, clasificado cronológicamente, ciertamente ayudan a reconocer los items falsificados. Los coleccionistas no deberían desilusionarse por la apariencia de las falsificaciones ni tener miedo de la moderna tecnología para producirlas. Siempre habrá métodos para distinguir las características de los ejemplares genuinos y falsificados, sobre todo si estos tienen más de 100 años. Sin embargo los coleccionistas tienen que ser prudentes y tratar de saber lo más posible de su área de colección.
Excelente articulo! Lástima que el Sr., Kimmel no escriba mas seguido.
Slds,
Will
Estimados Señores,
Un artículo interesante, pero yo poseo en mi colección el sobre mencionado como ítem 1, el 2 reales bisectado, cuenta con certificado de Peter Holcombe de 1993 y de Sergio Sismondo de 2010. Para mayor seguridad lo llevaré a Asofilca para que lo revisen, porque pienso que realmente es auténtico.
Saludos
Francsico D’Amico
Estimado Colega,
Nuestra Asociación publica los artículos que considera de interés filatélico, sin compartir necesariamente las posturas que ellos reflejan. Dichas posturas son de exclusiva responsabilidad de los autores y, para conocer la opinión de la Asociación sobre un caso de autenticidad, como el suyo, nuestra Comisión de Experticias deberá examinar el sobre para emitir un fallo al respecto. Nos parece sumamente interesante su mensaje que permitirá aclarar su duda.
Reciba un saludo cordial
Asofilca
Estimado Francisco,
Gusto leerte y “conocer” al dueño de tan bonita pieza!
Otra opcíón que tienes a bien utilizar es ejercer tu derecho a réplica. Si quieres hacer público las razones por las cuales piensas que el sobre es genuino, te invito a enviarnos un artículo y con gusto lo publicaremos al igual que publicamos el artículo que nos ocupa.
Gusto cruzar líneas,
Williams Castillo
Buenos dias, tengo dos sellos muy antiguos sin dientes de Venezuela, uno es
de medio real rojizo con un octogono dentro del sello y el otro es amarillento de medio real de la federacion con un aguila dentro, me gustaria saber el precio de cada uno de ellos, gracias. Un saludo