Locales del Distrito Mariño
Falsificaciones de Venezuela
Los que sí son una piedra de tranca en la filatelia venezolana son algunos sellos locales. En ocasiones anteriores hemos reseñado los sellos de Guayana y Maturín y sus respectivas falsificaciones. En ellos se ve con claridad la diferencia entre los originales y los falsos, pero estudiando los sellos llamados Mariño he llegado a la conclusión que, tanto los que tienen la palabra “Mariño” en letras pequeñas como los que la tienen en letras más grandes tienen las mismas características de los Guayana y Maturín falsos.
Por lo tanto, hasta el momento, no he visto ningún Mariño que pueda catalogar de legítimo. Tirada esta piedra que tal vez no sea del agrado de algunos, espero recibir comentarios al respecto y, eventualmente, el escaneo de los sellos que alguien pueda tener y que no concuerden con los tipos que voy a reseñar a continuación.
Mariños Pequeños
En esta falsificación la palabra “MARIÑO” mide 7,75 mm. de largo.
Al igual en las estampillas de Guayana, Maturín, originales y falsos, hay tres transferencias, ubicadas en forma vertical.
1ª Transferencia
Sobre la “C” de Correos hay un punto, a veces redondo, a veces ligeramente deformado. Entre las flores, hay tres puntos arriba y tres abajo Después de Venezuela hay una coma (característica común a todas estas estampillas) La palabra “Mariño” está inclinada hacia la derecha. 2ª Transferencia Entre las flores, hay dos puntos arriba y dos abajo (falta el tercero) 3ª Transferencia Entre las flores, hay tres puntos arriba y uno abajo, en el centro. La esquina superior izquierda de la estampillas está inclinada hacia la derecha Los mástiles del barco están rotos (característica común a todas estas estampillas) |
![]() |
Viendo la imagen a la izquierada notamos que la mayor parte de las características de cada transferencia coinciden con la anterior, pero carece del punto sobre la “C” de Correo, el cual es producido por un pedacito de la flor cercana que se ha desprendido. Así mismo hay solo dos puntos entre las flores inferiores.
En la transferencia 2 vemos el mismo punto negro en la franja blanca a lo largo del cuerpo del barco, pero la letra “E” está incompleta y no se ve el mar debajo de la parte posterior del navío. No parece realmente una distinta falsificación, sino una variedad de impresión proveniente de la misma plancha, probablemente esta última, anterior a la otra. |
Mariños Grandes
En esta falsificación la palabra “MARIÑO” mide 9,25 mm. de largo.
1ª Transferencia
Sobre la “C” de Correos hay una marca parecida a un acento. Entre las flores, hay trespuntos arriba y tres abajo. Después de Venezuela hay una coma (característica común a todas estas estampillas) 2ª Transferencia Entre las flores, hay dos puntos arriba y tres abajo, el tercero desplazado hacia arriba. 3ª Transferencia Entre las flores, hay tres puntos arriba y uno abajo, en el centro. Los mástiles del barco están rotos (característica común a todas estas estampillas) |
POdrian publicar la parte de Guayana y Maturin?
Amigo Rafael, las falsificaciones de las estampillas de Maturín ya están en nuestra página.Busca en Mapa del sitio: Estampillas de Maturín. Faltarían las Guayana. Espero que se me quite un poco la flojera para publicarlas… Saludos Alberto
“Flojera”, “piedra de tranca” y muchos otros terminos son tipicos venezolanos y no tienen significado para otros hispanoparlantes. Asofilca es leída internacionalmente.
Será mejor usar teminos mas comprensibles para el lector internacional.
Dicho eso: Buen trabajo. Sigan adelante.
Gracias por su comentario. Todos los pueblos latinoamericanos tenemos localismo y nos cuesta darnos cuenta de que en realidad, lo son. Sin embargo “flojera” es una palabra perfectamente castellana. Un saludo cordial.