Falsificaciones de Venezuela (Apoteosis de Miranda) 1ra Parte
Estampilla legítima |
1896 – Junto a la primera emisión con la efigie del Libertador de 1880, ésta es una de las series cuyas falsificaciones abundan más en nuestra filatelia. No es de extrañar, por eso, que muchos coleccionistas simplemente la ignoren y se abstengan de comprarla o canjearla. |
Trataremos en este artículo de dar algunas indicaciones para que el coleccionista pueda, con un poco de paciencia, llegar a diferenciar las estampillas auténticas de las falsas.
Hay tres tipos de falsificaciones: dos con planchas distintas y una reimpresión fraudulenta, hecha en España, con las planchas originales, que es la más abundante.
Primera falsificación
Las dimensiones del rectángulo de la viñeta son 24,5 x 34 mm. y la perforación 11,5 en lugar de 24,75 x 34,5 mm. y la perforación 11.
Son fácilmente identificables por el siguiente detalle:
Los matasellos son en su mayoría “CORREOS DE VENEZUELA – CARACAS, 13 ENE 97”
y, muchos más raro “CORREOS DE VENEZUELA – BARCELONA 5 FEB 97”
Segunda Falsificación
Las dimensiones de la viñeta son 24 x 34,75 mm. y la perforación 11,5. Son bastante raras.
El matasello que usualmente aparece sobre esta falsificación es:
“CORREOS DE VENEZUELA – 5 JUL 97 – CARACAS”
Esporádicamente : “CARACAS – APR 24 1897”
Tercera Falsificación
Es la más difícil de detectar y la más abundante. El dibujo es igual al original, pero menos nítido. El papel es más grueso y opaco en lugar de traslúcido como en las originales. Perforación es igualmente 11 y no nos sirve de ayuda en este caso.
El río Esequibo que desemboca en el Océano Atlántico está formado, en las originales, por una serie de líneas paralelas delgadas, bien definidas. En las reimpresiones se funden en una o dos rayas gruesas o se interrumpen abruptamente.
Sin embargo, debido a que ni todas las estampillas auténticas son completamente nítidas ni las reimpresiones totalmente borrosas, hay que recurrir, en caso de duda, a las transferencias de las reimpresiones e identificarlas por exclusión.
Nota:
Para la descripción de las transferencias de esta falsificación hemos seguido, en general, la clasificación hecha por Hall y Fulcher, considerando que es bastante acertada.
5 Céntimos
Primera Transferencia
Hay una falla notable en el borde superior, sobre el “5” izquierdo.
Manchita verde en el río que sale de la “S” de “CORREOS”, y un borrón de color cuando éste se une a la línea divisoria.
Esta transferencia no pertenece realmente a los bloques reporte, ya que aparece una sola vez en la hoja y corresponde a la posición Nº 48
Segunda Transferencia
La bandera del “5” izquierdo tiene una mancha blanca que sobresale de su parte inferior.
Tercera Transferencia
Hay un punto de color entre los dos ríos, debajo de “OS” de “CORREOS”
Cuarta Transferencia
Dos manchas fuertes de color por encima del río, sobre las letras “OT” de “APOTEOSIS”
Pequeña rotura del marco inferior, debajo de la “A” de “APOTEOSIS”
Quinta Transferencia
Pequeña mancha de color en el serif de la segunda “E” de “VENEZUELA”
Sexta Transferencia
Pequeña rotura del margen superior de la estampilla en línea vertical con la primera “R” de “CORREOS”
Rayita de color en la línea blanca, sobre la “P” de “APOTEOSIS”
Séptima Transferencia
Rotura de la línea exterior del marco inferior debajo de “EO” de “APOTEOSIS”
Punto de color cerca de la doble línea de división rectangular, entre las dos líneas convergentes punteadas
Punto de color en el círculo inferior que rodea el “5” derecho
10 Céntimos
Primera Transferencia
Defecto en las líneas del fondo, especialmente sobre “VE” de Venezuela.
Dos puntos después de “Inglesa”
Segunda Transferencia
Pequeña rotura en el margen izquierdo, cerca de la esquina superior.
El círculo inferior derecho presenta una rotura, frente a la esquina del sello.
Tercera Transferencia
Manchita de color a la derecha del rizo, sobre “EO” de Correos.
Manchitas de color en el margen y en el borde exterior derecho del sello.
Cuarta Transferencia
Rotura en el marco exterior izquierdo, un poco más arriba del círculo inferior.
Quinta Transferencia
Mancha blanca sobre la segunda “R” de “CORREOS”
Trazo blanco a través del rizo al final de la banda que rodea “CORREOS DE VENEZUELA”
Sexta Transferencia
Mancha notable azul debajo de la segunda “S” de “APOTEOSIS”
Séptima Transferencia
Mancha azul en el rizo izquierdo al comienzo de la banda arqueada que rodea “CORREOS DE VENEZUELA”
Octava Transferencia
Pequeño punto azul 3 mm. Por encima del punto que sigue “GUAYANA INGLESA”
25 Céntimos
Primera Transferencia
Mancha amarilla sobre la “Y” “GUAYANA VENEZOLANA”
Segunda Transferencia
Falla blanca vertical a través del “5” y de la “C” de “CORREOS”
Punto amarillo fuera del marco superior en correspondencia de la segunda “R” de “CORREOS”
Tercera Transferencia
Falla blanca a todo lo ancho de la estampilla justo sobre la curva de la banda que contiene “CORREOS DE VENEZUELA”
Cuarta Transferencia
Falla similar a la anterior, pero no tan larga y más pronunciada del lado izquierdo
Quinta Transferencia
Pequeña falla blanca sobre el tope del número “2” en la esquina superior izquierda
Sexta Transferencia
Pequeña falla blanca al final del rizo sobre “EZ” de “VENEZUELA”
Séptima Transferencia
Pequeña falla blanca sobre la “C” de “Cs” en la esquina superior derecha
Octava Transferencia
Manchita amarilla en el marco interior sobre “EO” de “APOTEOSIS”
Coninúa en: Falsificaciones de Venezuela (Apoteosis de Miranda) 2ª Parte
I wonder If I, as a non-specialist, might comment on this page and the following one for the 50C and 1B? I recently went through about 500 stamps of this issue to try to find genuine examples, of which there were only a few. First, great thanks to Mr. Moratti for his work — the original in Hall and Fulcher is very hard to understand w/o the illustrations provided here. There are a few errors — it is stated above that the perf is 11, but all catalogs agree that it is 12. This, and the rest are minor. The biggest issue I found was this: Hall and Fulcher worked in 1910 when these stamps were fairly fresh–after another 100 yrs of fading, the 25C is very hard to read. I was unable to exclude quite a few of the 25C as fakes, though many likely were F3. Also, quite a few more cancels have appeared on the fakes over time, so they are not, by themselves, very helpful until one builds up a library of fake cancels. As stated, the F2 fake is much less common than F1 and F3, but the distribution of fakes amongst the 5 stamps is not uniform. I did not find F2 in the 10c or the 1B. Finally, some of the transfers of F3 seem much less common than others, but a lot of that likely has to do with how hard they are to see. I’m glad I went through the effort to sort out the fakes, but I can see why many specialists would turn away in disgust! Again, thanks to Mr. Moratti.
Dear David, I intend showing my Miranda’s in Birmingham in 2025 – I showed in Stampex and in Rio de Janeiro some time ago. The cancellations are a constant nightmare (surprised Tovar is not mentioned) but I am writing this whilst on holiday in Islas de Margarita in Venezuela and my collection is not to hand. I will forward copies of genuine usages on covers that I have found (with the help of the late John Fosbury and Brian Moorhouse over the years) to the Venezuelan Society and I hope they will publish them on this website.