Estampillas Locales de Maturín
Continuando con nuestro interés en las falsificaciones de las estampillas venezolanas vamos a reseñar las locales de Maturin. Sobre estas estampillas no hay casi nada escrito y siempre se han considerado, quizás un poco ligeramente, falsas.
Y en realidad, la gran mayoría, al igual que las de Guayana, lo son. Sin embargo existen, y son muy raras, unas cuantas que tienen características similares a las de Guayana auténticas.
El fallecido coleccionista don Eugenio Gebauer encontró una factura de la casa impresora en la que se afirmaba que a consecuencia de que se había acabado la tirada original de estas estampillas, habían impreso un segundo pedido de las mismas. Esto es totalmente increible por dos motivos: la rareza de la estampillas usadas y el corto lapso que duró la revolución no dió pie a que se necesitaran estampillas adicionales. En particular las estampillas de Maturín, posiblemente nunca se usaron. Lo más probable es que, conociendo el interés de los filatelistas de la época por los sellos de todo el mundo, alguien decidiera encargar un lote de “reimpresiones” para llenar un mercado hambriento de material exótico.
Veamos a continuación las características.
Estampillas legítimas.
Las características más imporantes mediante la cual se diferencian de las falsas son, al igual que las de Guayana, la perfecta alineación vertical de la palabra “ESTADO” con la “C” de Correos y la medida entre la “E” de ESTADO y la “M” de MATURIN que es de 18 1/4 mm. Sin embargo, para corroborar la autencidad o la falsedad de las estampillas vamos a detallar las tres diferentes transferencias con las cuales fueron impresas. Las hojas estaban compuestas de 24 estampillas y el bloque reporte de las tres transferencias se repetía ocho veces, cuatro arriba y cuatro abajo (ver más abajo).
18 1/4 mm. |
1ª Transferencia
Tiene 3 puntos en el borde superior (el tercero muy fino) entre las florecitas de adorno y tres en el inferior. Después de “Venezuela” en vez de un punto hay una coma.
2ª Transferencia Tiene 2 puntos en el borde superior y 2 en el inferior, entre las florecitas de adorno, el izquierdo y el central.
3ª Transferencia Tiene 3 puntos en el borde superior y 3 en el inferior, entre las florecitas de adorno. Los mástiles y las cuerdas del velamen están rotos. Según la cantidad de tinta la rotura del mástil trasero, a veces, no es visible.
|
Los valores de la serie son 5 , 10, 25, 50 Céntimos y 1 bolívar
|
|
Ubicación de las transferencias en la hoja.
El bloque reporte está marcado en gris para subrayar la colocación vertical de las tres transferencias. Esta composición es igual también en las falsificaciones, por lo cual no la repetiremos al hablar de las mismas. Hemos notado que el entintado de las hojas no es perfectamente regular, lo que origina alguna diferencia entre las mismas transferencias. Por ejemplo: un punto o un mástil partido más o menos visible. Esto obliga a hacer un primer descarte con la alineación ó no de la palabra “ESTADO” con la “C” de Correos y luego, si es necesario, una comparación con las transferencias falsas.
|
|
1ª FalsificaciónDe esta falsificación existen los cinco valores, como en las auténticas, pero con algún cambio en los colores del papel. Características comunes a todas las falsificaciones: La palabra “ESTADO” no está alineada, verticalmente, con la “C” de Correo y la distancia entre la “E” de ESTADO y la “M” de MATURIN es siempre menor de 18 1/4 mm. Generalmente entre 16 mm. y 17 3/4 mm. |
|
1ª Transferencia
Sobre la “C” de Correo hay una especie de acento, que proviene de la florecita ubicada a su izquierda que soltó un pétalo. Tiene 3 puntos en el borde superior y 3 puntos en el inferior, entre las florecitas de adorno. El tercero es más grueso y hay una coma después de Venezuela
2ª Transferencia Tiene 2 puntos en el borde superior y 3 en el inferior, entre las florecitas de adorno. El punto de la derecha está desplazado hacia arriba.
3ª Transferencia Tiene 3 puntos en el borde superior y 1en el inferior, entre las florecitas de adorno. Los tres mástiles y las cuerdas del velamen están interrumpidos; fractura siempre visible en el mástil delantero, es a veces menos notable, en los traseros.
|
Los colores son:
5 Céntimos: negro sobre papel rosado (más vivo que en la legítima), 10 Céntimos: negro sobre papel gris, 25 Céntimos: negro sobre papel amarillo (más vivo que en la original), 50 Céntimos: negro sobre papel rojo magenta y 1 Bolívar: negro sobre papel blanco grisáceo.
|
|
2ª falsificación del 5 y 10 Céntimos
|
|
1ª Transferencia
Después de “Venezuela” hay un punto deforme, pero que no llega a ser una coma. Tiene 3 puntos en el borde superior y 3 en el inferior, entre las florecitas de adorno.
2ª Transferencia Tiene 2 puntos en el borde superior (el central y el izquierdo) y 3 en el inferior, entre las florecitas de adorno. El tercero es más grueso. 3ª Transferencia Tiene 3 puntos en el borde superior y 1en el inferior, entre las florecitas de adorno. El primer mástil y las cuerdas del velamen están rotos. |
|
Colores de esta falsificación: 5 Céntimos negro sobre papel rosado, 5 Céntimos negro sobre papel amarillento y 10 Céntimos negro sobre papel gris azulado.
El valor de 10 Céntimos de la 2ª falsificación se reconoce fácilmente porque los números “10” están notablemente más separados de “CENTIMOS” que en la primera.
|
|
Esto no sucede en el valor de 5 Céntimos porque es una sola cifra:
5 CENTIMOS 5 10 CENTIMOS 10 10 CENTIMOS 10 Una vez montaron la segunda cifra por fuera y la otra por dentro de la posición del 5 |
2ª falsificación del 25 Céntimos
|
|
Color: negros sobre papel amarillo.
1ª Transferencia Hay una coma después de “Venezuela” como en la primera falsificación y un punto sobre la “C” de CORREOS. Tiene 2 puntos en el borde superior y 3 en el inferior, entre las florecitas de adorno. El tercero es más grueso. 2ª Transferencia Tiene 2 puntos en el borde superior (el central, más fino, y el izquierdo, normal) y 3 en el inferior, entre las florecitas de adorno.
3ª Transferencia Tiene 3 puntos en el borde superior y 1en el inferior, entre las florecitas de adorno. Los dos primeros mástiles y las cuerdas del velamen están rotos. |
|
Al igual que en el valor de 10 Céntimos, el 25 Céntimos de la 2ª falsificación se reconoce fácilmente porque los números “25” están notablemente más separados de “CENTIMOS” que en la primera.
|
|
|
|
3ª Falsificación
|
De esta falsificación sólo conocemos el valor de 10 Céntimos, negro sobre papel gris.
1ª Transferencia Hay un punto después de “Venezuela” Tiene 3 puntos en el borde superior (el primero muy fino y el tercero grueso) y 3 en el inferior (el tercero grueso) 2ª Transferencia Tiene 3 puntos en el borde superior (el primero muy fino y el tercero grueso) y 3 en el inferior (el tercero grueso), entre las florecitas de adorno.
3ª Transferencia Tiene 3 puntos en el borde superior (el tercero muy fino) y 3 en el inferior, entre las florecitas de adorno. Los mástiles y las cuerdas del velamen están rotos. Según la cantidad de tinta la rotura del mástil trasero, a veces, no es visible. |
|
Tanto las estampillas legítimas como las falsas llevan, en algunos casos, un resello “CORREOS, MATURIN” en tinta azul.
También existen con el resello “FISCALIA DE INSTRUCCION” en círculos concéntricos que en el caso de las legítimas tienen 35 mm. de diámetro y en las falsas 37 mm. En próximos artículos volveremos sobre el tema, en primer término sobre los falsos de Guayana, ya que los artículos publicados en nuestra revista o no tienen ilustraciones o están mal ubicadas con respecto al texto, por fallas de diagramación en la tipografía. Posteriormente reseñaremos los controversiales “Mariños”.
|
Saludos.Les felicito por su página y la información… Es excelente material.
Les escribo porque no se que saben al respecto de una serie de estampillas locales de Coro con la imagen de una paloma del año 1889… Alguien está ofertando una serie completa, con una imagen invertida a un precio que me parece irrisorio si es que son auténticas, dado lo raro de la pieza. Mucho me gustaria conocer la opinion de Uds.
Gracias y muchos éxitos.
Lourdes.
Hola Lourdes,
Poca cosa te puedo decir de esta serie:
1) En esa época efectivamente circuló una serie con un motivo como el que describes. Pero su uso fue MUY limitado en tiempo y espacio geográfico por lo que son MUY pero MUY raras.
2) Según un coleccionista especializado en nuestros locales, existen dos “emisiones” de esa serie. La primera, que es la que circuló… y la segunda que probablemente sea la que mencionas.
En esta segunda podrás encontrar un abanico de errores y variedades. Pero dudo que alguna pieza realmente circulada. Las diferencias de impresión con la primera son muy sutiles.
Por lo tanto, qué te puedo decir? Si para tí es preferible tener esta segunda emisión a probablemente no tener nunca una primera emisión, vé y cómprala.
Suerte!
Will
amigo de estas tengo 4 pero dicen correo de venezuela guyanna