Tiritas de Coro a La Vela y Viceversa
Y eso se debe principalmente a que sobre estas piezas poco se ha escrito ya que lamentablemente es muy escasa (por no decir nula) la documentación oficial que se tiene sobre éllas y muy pocos los ejemplares que han sobrevivido hasta nuestros días, tanto en piezas sueltas como en cartas legítimamente circuladas.
A lo largo del artículo mencionaré, mediante las siguientes iniciales, las siguientes referencias:
- GB: Georges Brunel. Les Emissions Postales du Venezuela, Paris, 1931. Pág 46.
- H&W: E. F. Hurt y L. N. & M. Williams. Handbook of the Private Local Posts. Billig’s Specialized Catalogues 6, USA, 1950. Pág 43.
- MM: Mario Massilia. Catalogo Especializado de la Estampillas de la Republica de Venezuela, Caracas, 1961. Pág 192.
- RO: Rafael Oreol. Fantasmas en la Filatelia, Revista del Club Filatélico de Caracas, N°33, Caracas, 1967. Págs 39-41.
- FJM: Frederick John Melville. Timbre Poste 1880, Pág 74 y 1883, Pág 48 y 95. Paris, 1880 y 1883, respectivamente (referenciado por RO).
- PV: Juan José Valera. Catalogo Especializado de la Estampillas de Venezuela, Caracas, 1969. Págs 325-326
- AHB: Adrián Hernandez Baño. Marcas Prefilatélicas y Anulaciones Postales en las Estampillas Clásicas de Venezuela – Años 1780-1880, Colombia, circa 1980. Pág 40.
- R&T: S. Ringström & H.E. Tester. The Private Ship Letter Stamps Of The World – Part I, 1982. Pags 110-113.
- PM: Pedro Meri. Los Más Buscados, Gaceta Filatélica – Club Filatélico de Caracas, Caracas, 2002. Portada y siguiente.
- BL: Aurelio Blanco. Venezuela – Catalogo Especializado de Estampillas 2009, Caracas, 2010. Pags 165-166.
Advierto que quizás algunos de los planteamientos que aquí exprese, reflejarán sólo mi opinión personal, sustentado en las consideraciones que oportunamente iré dando. Usted luego evaluará si está de decuerdo conmigo o no.
Esté o no lo esté, espero que este estudio sea de su utilidad.
Williams Castillo
Debo iniciar este artículo diciéndoles claramente que NO ESTOY DEACUERDO con la mayoría de las cosas que hasta este momento se ha dicho sobre estas piezas. Para mí no tiene sentido el orden en que las muestran, tampoco los años de emisión que les asignan. Nisiquiera creo que las imágenes que los catálogos locales muestran como las Coro a La Vela y Viceversa, sean las piezas correctas.
Estableciendo un Punto de Partida
Comencemos por el principio: Por la Primera Serie. Aquí nos encontramos el primer problema ya que para ningún filatelista está del todo claro cual fue la primera serie. En las referencias más antiguas (FJMFrederick John Melville. Timbre Poste 1880, Pág 74 y 1883, Pág 48 y 95. Paris, 1880 y 1883, respectivamente (referenciado por RO)., GBGeorges Brunel. Les Emissions Postales du Venezuela, Paris, 1931. Pag 46. y H&WE. F. Hurt y L. N. & M. Williams. Handbook of the Private Local Posts. Billigs Specialized Catalogues 6, USA, 1950. Pag 43) mencionan y hasta muestran unas piezas cuyos detalles han sido pasados por alto mientras que en las referencias venezolanas (MMMario Massilia. Catalogo Especializado de la Estampillas de la Republica de Venezuela, Caracas, 1961. Pag 192., RORafael Oreol. Fantasmas en la Filatelia, Revista del Club Filatélico de Caracas, N°33, Caracas, 1967. Pags 39-41, PVJuan José Valera. Catalogo Especializado de la Estampillas de Venezuela, Caracas, 1969. Pags 325-326 y BLAurelio Blanco. Venezuela - Catálogo Especializado de Estampillas 2009, Caracas, 2010. Pags 165-166.) aún cuando siguen repitiendo lo dicho por las referencias foráneas, muestran unas piezas que en definitiva no son las citadas por aquellos.
Curiosamente, los primeros parecen haber utilizados las mismas imágenes mientras que los segundos, pese a usar piezas distintas, también emplearon las mismas imágenes para todas sus publicaciones (con las referencias locales se entiende, puesto que fue un catálogo que fue vendido de MMMario Massilia. Catalogo Especializado de la Estampillas de la Republica de Venezuela, Caracas, 1961. Pag 192. a PVJuan José Valera. Catalogo Especializado de la Estampillas de Venezuela, Caracas, 1969. Pags 325-326 y luego a BLAurelio Blanco. Venezuela - Catálogo Especializado de Estampillas 2009, Caracas, 2010. Pags 165-166., pero… y los foráneos por qué lo hicieron? No tenían las piezas?)

Piezas mostradas en GB, H&W y R&T

Piezas mostradas en MM, RO, PV y BL
Las diferencias son obvias en la primera tirita. No así en la segunda así que mencionaré las diferencias más obvias: Las llaves (o curly braces en Inglés) son más pronunciados en los foráneos que en los locales. También la fuente de letra es diferente entre éllas la cual se evidencia principalmente en la “C” de Correo y en la “á“.
Vale decir también que según RORafael Oreol. Fantasmas en la Filatelia, Revista del Club Filatélico de Caracas, #33, Caracas, 1967. Pags 39-41, las descripciones que hace FJMFrederick John Melville. Timbre Poste 1880, Pag 74 y 1883, Pag 48 y 95. Paris, 1880 y 1883, respectivamente (referenciado por RO). coinciden con las demás referencias foráneas, así que podemos establecer, sin haber leído directamente a FJMFrederick John Melville. Timbre Poste 1880, Pag 74 y 1883, Pag 48 y 95. Paris, 1880 y 1883, respectivamente (referenciado por RO)., que se refería igualmente a las piezas referenciadas por los foráneos.
Por qué hubo este cambio en las referencias locales? Quién sabe. Quizás el Sr., Mario Massilia fue influenciado de alguna forma por algunos filatelistas “de peso” de su tiempo (el Sr., S. Barceló y el Sr., M. Anduze específicamente), quienes con el tiempo se ha demostrado que tenían una imaginación filatélica ámplia, así como las posibilidades de hacer realidad esas fantasías… Especialmente con nuestros locales: Entiéndase Ejército Revolucionario, Tiritas de Carúpano, Arepitas del Táchira por nombrar sólo las más evidentes.
Luego de que el Sr., Massilia incluyó las piezas erradas en su catálolo, en 1961, lo demás ha sido simplemente un error involuntario por falta de estudios especializados.
Por otro lado, todas las referencias coinciden en que la segunda serie (es decir, aquella emitida entre las dos series que muestran las imágenes anteriores) fue aquella que no mostraba marco alguno pero sí la leyenda VALOR 1 REAL o GRATIS y que fue emitida, según afirman, en 1868.
Esta es una afirmación interesante, ya que absolutamente todas las referencias, incluyendo a FJMFrederick John Melville. Timbre Poste 1880, Pag 74 y 1883, Pag 48 y 95. Paris, 1880 y 1883, respectivamente (referenciado por RO). en 1883, le asignan a la tercera serie (la de las llaves) un año de emisión entre 1870 y 1875 (BLAurelio Blanco. Venezuela - Catálogo Especializado de Estampillas 2009, Caracas, 2010. Pags 165-166. incluso asoma la posibilidad de 1879).
Esta es otra de las afirmaciones que no le encuentro sentido y que por tanto, en mi opinión, es una mentira que ya tiene al menos 130 años.
Veamos una secuencia de imágenes de como, según esta mentira centenaria, se emitieron estas tiritas:

Supuesta Primera Serie - 1867

Supuesta Segunda Serie - 1868

Supuesta Tercera Serie - 187X
No les parece ilógico, o por lo menos extraño y carente de sentido, que luego de haber tenido un diseño tan trabajado como el primero, hayan decidido luego irse por uno bastante rudimentario para finalmente volver a uno mejor trabajado?
No? Perfecto. Entonces no les parece extraño que luego de tener una supuesta primera serie donde se leía ” Correo de Coro á la Vela y viceversa” luego hayan usado ” Correo de Coro á La Vela i viceversa” para luego volver otra vez al ” Correo de Coro á la Vela y viceversa”? Noten la capitalización de “LA” y el uso alterno de la conjunción copulativa con”y” y con “i”.
Tampoco? Una más: Tiene sentido haber tenido inicialmente una serie sin valor impreso, luego una con su valor explícito para luego volver nuevamente a una sin valor evidente?
Estoy conciente que cada una de las preguntas retóricas que he planteado pueden ser contestadas con respuestas igual de retóricas, pero estoy seguro que, en esencia, quienes emitieron esas piezas no pudieron ser tan malos planificadores, menos aún cuando AHBAdrian Hernandez Banho. Marcas Prefilatelicas y Anulaciones Postales en las Estampillas Clasicas de Venezuela – Anhos 1780-1880, Colombia, circa 1980. Pag 40. nos dice que Coro ostentaba una Administración Principal de Correos desde 1780. Alguna experiencia debían haber ganado en casi 100 años!
-
PRIMERA CONCLUSIÓN
El orden inicial de las emisiones es:

Diseño General de la Primera Serie

Diseño General de la Segunda Serie
No puedo decir en qué año fue emitida la Primera Serie pues carezco de información oficial al respecto pero dado que existe un consenso desde el siglo XIX en cuanto a la aparición del diseño de la Segunda Serie, me inclino a pensar que ésta data del año 1867 siendo por tanto la fecha de emisión de la Primera Serie máximo en ese mismo año.
Habiendo establecido ya un punto de partida, el siguiente paso fue tratar de establecer el orden más idóneo para las todas series y, al mismo tiempo, tratar de ubicar cada una de las piezas que conocemos dentro de este orden.
Para tal fin, he determinado siete tipos de marcos distintos los cuales, en su mayoría, se pueden usar para identificar claramente la serie a la cual pertenece una etiqueta o tirita en particular. Es decir, en este estudio el Tipo de Marco indica -al mismo tiempo- la serie a la cual pertenecen sus piezas salvo en el Marco Tipo 7, que en mi opinión no forma parte de las series genuinas.
Tipos de Marco o Series

TIPO 1 o Primera Serie:
Este tipo de marco en realidad no muestra ningún tipo de adorno, es decir, no presentan marcos de separación entre estampillas, aunque algunos si muestran líneas entre éllas, parecidas a las mostradas en esta imagen en el borde superior.

TIPO 2 o Segunda Serie:
Este marco no lo he visto personalmente. Lo saqué de la imagen publicada en H&WE. F. Hurt y L. N. & M. Williams. Handbook of the Private Local Posts. Billigs Specialized Catalogues 6, USA, 1950. Pag 43 (y reproducida también por R&TS. Ringstrom & H.E. Tester. The Private Ship Letter Stamps Of The World - Part I, 1982. Pags 110-113.). Este tipo de marco tiene un marco externo formado por once “montañitas” en los bordes superiores e inferiores y dos en los laterales. En sus esquinas muestra una especie de abanico de rayos similares a los que conforman las montañitas. Cada “montañita” y “abanico” está formada exactamente por siete rayos.
En la base de cada montañita hay cuatro puntos y bajo cada abanico sólo uno.

TIPO 3 o Tercera Serie:
Serie no catalogada hasta ahora. Muy parecido al Tipo 2, pero muestra trece montañas en los bordes superior e inferior y tres en los laterales. Las montañas mantienen los cuatro puntos en sus bases, pero los abanicos parecen no tenerlos. Las montañitas están conformados por siete u ocho líneas mientras que los abanicos, siete.

TIPO 4 o Cuarta Serie:
Serie no catalogada hasta ahora. Muy parecido al Tipo 3, pero tiene doce montañitas en los bordes superior e inferior con una especie de asterisco entre la sexta y la séptima montañita. Mantiene las tres montañitas en los laterales así como los abanicos en las esquinas y todos están formados por siete líneas.
Los puntos en la base de las montañitas se mantiene así como la ausencia del punto en la base de los abanicos.
TIPO 5 o Quinta Serie:
Ubico este marco, documentado desde el siglo XIX, como la Quinta Serie. Está formado por el símbolo de llave ( { y } ) rotados según el lado en el cual estén ubicados. Siete en los bordes superior e inferior y uno en los laterales. Entre la llave cuatro y cinco del borde superior, tenemos un guión de separación.
TIPO 6 o Sexta Serie:
Serie no catalogada hasta ahora. Un tipo de marco totalmente diferente a los anteriores. Está formado por una especie de rama de cuatro hojas repetida diez veces en el borde superior e inferior y dos en los laterales. En las esquinas muestra una rama más trabajada, quizás semejante a un pétalo de cuatro hojas.
Si no fuera porque el tipo de fuente empleada en estas piezas coincide con las piezas genuinas, diría que es otra serie sacada de la imaginación de algún falsificador.
TIPO 7:
Este marco es el que ha sido mostrado en los catálogos locales y que, según mi opinión, forma parte de la fantasía de algún falsificador. Tiene un marco externo formado por once triángulos en los bordes superior e inferior y dos en los laterales. En sus esquinas muestra un abanico en cuya base observamos un semi-círculo. Los triángulos están formados de seis a ocho líneas cada uno.
El marco interior es una secuencia de pequeños puntos contínuos a lo largo de todo el perímetro.
Analicemos ahora las piezas que he encontrado en cada serie.
Primera Serie
Todas las referencias consultadas están de acuerdo que hubo dos tiritas: Una con la leyenda “Vale 1 Real” y otra con la leyenda “GRATIS”. También coinciden en decir que ésta última pieza era utilizada por aquellos usuarios que se suscribían al servicio y que les eran entregadas con anticipación.
Cierto o no, eso es lo que nos llegó desde sus inicios. Y de sus inicios también nos llegó la imagen de la supuesta pieza con el valor impreso, “Vale 1 Real”. Sin embargo, si analizamos la fuente utilizada en ésta y la comparamos con la fuente de la pieza con la leyenda “GRATIS”, veremos que no coinciden.

Pieza Mostrada por Referencias: Comparar con la pieza GRATIS

Primera Serie - GRATIS

Pieza NO Referenciada: Comparar con la pieza GRATIS

Primera Serie - GRATIS
Al comparar las “C”, la unión de las letras, las vocales, las “v”, entre otras, notaremos que la pieza no referenciada tiene muchas más coincidencias con la pieza que muestra la leyenda “GRATIS”.
Pero no sólo eso, si las comparamos también con la pieza sobre papel rosado de Marco Tipo 5 mostradas por las referencias foráneas desde al menos 1931, veremos que también tiene coincidencias.

Pieza Mostrada por Referencias: Comparar con la pieza inferior.

Pieza coincidente con la mostrada por las referencias foráneas

Pieza NO Referenciada: Compárar con la pieza inferior.

Pieza coincidente con la mostrada por las referencias foráneas
Notará también las mismas diferencias y coincidencias que con la pieza GRATIS.
Adicionalmente, se conoce al menos una pieza en fragmento, que está bastante deteriorada para haber sido producto de un proceso de falsificación. No está cancelada, como tampoco lo están los demás sobres circulados que se conocen con las tiritas de Coro a La Vela:

Primera Serie - Pieza NO Referenciada: En Fragmento
“Casualmente” las piezas referenciadas por por los autores foráneos son muchísimo más raras que aquellas referenciadas por los autores locales.
-
SEGUNDA CONCLUSIÓN
La pieza hasta ahora mostrada como la Tirita de “Coro a La Vela y Viceversa” con leyenda “VALE 1 REAL” es un falso de época siendo la genuina, por coincidencia con las demás piezas de su tipo consideradas genuinas, aquella con leyenda “vale 1 real” en formato menor.
Ahora que ya tenemos identificada una pieza genuina de esta Primera Serie, mostraré la que considero, por su estructura, diseño, tamaño y rareza, la verdadera primera pieza de esta serie:

Primera Serie - Subtipo I
Lamentablemente no tengo una imagen de la pieza original. Obtuve esta imagen de un artículo aparecido en PMPedro Meri. Los Mas Buscados, Gaceta Filatelica - Club Filatélico de Caracas, Caracas, 2002. Portada y siguiente. e intenté determinar su tamaño original comparándolo con las demás piezas que tenía a su alrededor.
Es una pieza muy pequeña, casi la mitad de las demás y su elaboración parece haber sido muy rudimentaria. No tiene valor explícito y su tipo de fuente coincide con las demás piezas identificadas como genuinas hasta ahora.
-
TERCERA CONCLUSIÓN
Las piezas que pertenecen a la Primera Serie se deben catalogar como se muestra a continuación:

Primera Serie - Subtipo I

Primera Serie - Subtipo II

Primera Serie - Subtipo III

Falso 1A
Segunda Serie
Al comienzo de este estudio ya adelanté mis consideraciones sobre la la pieza referenciada como Primera Serie por los autores locales (con Marco Tipo 7) en contraposición a aquella referenciada por los autores foráneos (con Marco Tipo 2). Sin embargo, quisiera argumentar algunos datos adicionales.
Todas las referencias, locales y foráneas, coinciden en enunciar una variedad donde la palabra “CORRCO” reemplaza, por un error en la letra “E”, la palabra “CORREO”. Esta variedad ha sido documentada al menos desde 1880 por FJMFrederick John Melville. Timbre Poste 1880, Pag 74 y 1883, Pag 48 y 95. Paris, 1880 y 1883, respectivamente (referenciado por RO)..
Sin embargo, pese a que la pieza referenciada por los autores locales es bastante común en comparación con todas las demás de “Coro a La Vela y Viceversa”, nunca hemos podido ver la famosa variedad sobre las piezas que éllos muestran. No así los foráneos, donde la pieza mostrada por éllos es, precisamente, la elusiva variedad CORRCO.
Adicionalmente, el tipo de fuente empleada en las piezas referenciadas por los autores locales, coincide con el Falso 1A, por lo que estimo que es una creación del mismo falsificador y, al mismo tiempo, que estas piezas son falsos de época.
-
CUARTA CONCLUSIÓN
- La pieza mostrada en los catálogos venezolanos conocida como “Tirita de Coro a La Vela y Viceversa” de 1867 es, en realidad, un falso de época.
- La pieza mostrada en los catálogos venezolanos conocida como “Tirita de Coro a La Vela y Viceversa” de 1867 fue creada por el mismo falsificador que creó el falso 1A.
- La pieza genuina es aquella mostrada por las referencias foráneas y catalogada aquí como Segunda Serie – Subtipo I.
- La pieza genuina es de una gran rareza.
-
QUINTA CONCLUSIÓN
Las piezas que pertenecen a la Segunda Serie se deben catalogar como se muestra a continuación:

Segunda Serie - Subtipo I

Falso 2A

Falso 2B
Tercera Serie
Esta serie es en realidad un voto de buena fe. No existe documentación alguna que hable específicamente sobre estas piezas ya que pese a existir sobres circulados que confirman su uso postal, nunca habían sido catalogadas de forma separada con las piezas con Marco 7 o con las de la Cuarta Serie.
Sostengo que forman parte de una serie genuina ya que el tipo de fuente empleado en éllas coincide con las que ya hemos identificados como genuinas en la Primera y Segunda Serie y además porque existen sobres circulados con estas piezas, según Ringström & Tester.
Aquí parece que ocurrió un hecho interesante al momento de imprimir las piezas ya que se consiguieron tres subtipos diferentes y uno de éllos se diferencia sólo por una letra en su leyenda y, quizás coincidencialmente, sólo se han visto sobre papel rosado. Veamos:

Tercera Serie - Subtipo I

Tercera Serie - Subtipo II

Tercera Serie - Error I - Error con "Y" diferente
Como ya lo dije, no considero que el Error I de esta Tercera Serie sea un falso sino un error, ya que el tipo de letra general coincide con las demás piezas genuinas que hemos identificado y porque existen otras piezas, con el mismo papel rosado, que coinciden perfectamente con la pieza sobre papel amarillo de este misma serie.
-
SEXTA CONCLUSIÓN
- Las piezas que pertenecen a la Tercera Serie se deben catalogar como se mostró en la sección inmediata anterior.
- Existió un error en el proceso de impresión de este serie, dando lugar al Error I de la Tercera Serie. Probablemente sólo existe sobre Papel Rosado.
- Probablemente existan otros colores en este serie.
Cuarta Serie
No existe documentación alguna que hable específicamente sobre estas piezas ya que siempre habían sido reseñadas de manera conjunta con la Tercera Serie.
He identificado tres subtipos, diferenciándose entre sí por el color del papel: Subtipo I para amarillo, Subtipo II para el azul grisáceo y Subtipo III para el naranja. Asimismo, se evidencian diferentes transferencias, comunes para todos los subtipos, las cuales pueden identificarse por la ubicación horizontal del asterisco inferior con respecto a la leyenda VICEVERSA.
Se conocen sobres circulados con los tres subtipos. Al parecer no empleaban ningún tipo de cancelación sobre la estampilla como se muestra a continuación:

Cuarta Serie - Sobre Circulado con Subtipo I enviado a Curazao sin sobretasa

Cuarta Serie - Sobre Circulado con Subtipo II: Enviado a Curazao el 13/04/1869 y recibido el 14/04/1869

Cuarta Serie - Sobre Circulado con Subtipo III: Enviado a Curazao y recibido el 04/04/1869. Sobretasado
De estos sobres podemos concluir varias cosas:
- Las piezas evidentemente circularon.
- Las piezas fueron usadas para cubrir áreas geográficas fuera de aquellas para la cual fueron creadas.
- Eventualmente se le agregaba una sobretasa para cubrir el porte extra.
Otro dato curioso de esta serie es que mi buen amigo Bruce MacDougall me hizo llegar la imagen de una pieza perteneciente a esta serie, en fragmento, y al recibirla noté que era sospechosamente parecida a una pieza de mi colección, precisamente del mismo subtipo y también en fragmento:

Cuarta Serie - Subtipo III en Fragmento. Colección B. MacDougall.

Cuarta Serie - Subtipo III en Fragmento. Colección W. Castillo.
No sé qué pensar sobre esta dudosa coincidencia así que lo dejo aquí plasmado para futuras referencias.

Cuarta Serie - Subtipo III en Fragmento. Colección K. Taubert
Nótese que aunque no tiene tan pronunciada la extraña marca, tiene una muy parecida ubicada casi en la misma zona. Tendrán alguna hipótesis nuestros amigos lectores?
-
SÉPTIMA CONCLUSIÓN
Las piezas que pertenecen a la Cuarta Serie se deben catalogar como se muestra a continuación:

Cuarta Serie - Subtipo I

Cuarta Serie - Subtipo II

Cuarta Serie - Subtipo III
Adicionalmente:
- Estas piezas fueron efectivamente usadas para cubrir áreas geográficas fuera de aquella para la cual fueron creadas.
- Su fecha de emisión fue, a lo sumo, Abril de 1869.
- Hay que estar atento a otras piezas en fragmento pertenecientes a esta serie para determinar más coincidencias sospechosas como las mostradas aquí y sacar conclusiones.
Quinta Serie
Finalmente llegamos a la otra serie referenciada desde 1880 por FJMFrederick John Melville. Timbre Poste 1880, Pag 74 y 1883, Pag 48 y 95. Paris, 1880 y 1883, respectivamente (referenciado por RO). y luego mostrada por los demás autores foráneos: GBGeorges Brunel. Les Emissions Postales du Venezuela, Paris, 1931. Pag 46., H&WE. F. Hurt y L. N. & M. Williams. Handbook of the Private Local Posts. Billig's Specialized Catalogues 6, USA, 1950. Pag 43 y R&TS. Ringstrom & H.E. Tester. The Private Ship Letter Stamps Of The World - Part I, 1982. Pags 110-113.. Sin embargo la pieza mostrada por los autores locales, tampoco coincide -como ya vimos al principio de este estudio- con las mostradas por los primeros. Veámosla nuevamente:

Pieza Mostrada por Autores Foráneos

Pieza Mostrada por Autores Locales
Notemos como nuevamente el tipo de fuente de la pieza mostrada por los autores foráneos coincide con las piezas determinadas como genuinas mientras las de los autores locales hacen lo propio con las falsas. Veamos aquí ya piezas reales:

Quinta Serie - Subtipo I

Falso 5A - Color Salmón

Falso 5B - Color Rosado
Nótese también como la “Y” del Subtipo I, muestra exactamente el mismo defecto que se ve en la pieza mostrada por los autores foráneos. Este defecto también es evidente en una pieza enviada por un lector:

Quinta Serie - Subtipo I - Pieza Reportada por Lector
Además del tipo de fuente, otra diferencia importante se ve en las llaves: En el Subtipo I se vean mucho más marcados, mientras que en que en los falsos, están más aplanados.
El color quizás también sea un indicador importante ya que de todas las piezas estudiadas, sólo la genuina muestra un rosado pálido. Consideré importante hacer aquí un cara-a-cara de con las tres piezas tipo, teniendo como fondo el papel, también rosado, de la pieza UN REAL de la otra famosa serie de Coro a La Vela, la de las palomitas:

Quinta Serie - Contraste de Piezas
Es importante destacar que según R&TS. Ringstrom & H.E. Tester. The Private Ship Letter Stamps Of The World - Part I, 1982. Pags 110-113. estas piezas circularon. Lamentablemente la imagen del sobre que muestran no nos deja determinar si estamos frente a una pieza de las genuinas o es un sobre forjado:

Quinta Serie - Sobre circulado, según R & T
-
OCTAVA CONCLUSIÓN
- Las piezas que pertenecen a la Quinta Serie se deben catalogar como se mostró en la sección inmediata anterior.
- La pieza mostrada en los catálogos venezolanos conocida como “Tirita de Coro a La Vela y Viceversa” de 187X es, en realidad, un falso de época.
- La pieza mostrada en los catálogos venezolanos conocida como “Tirita de Coro a La Vela y Viceversa” de 187X fue creada por el mismo falsificador que creó el falso 1A.
- La pieza genuina es aquella mostrada por las referencias foráneas y catalogada aquí como Quinta Serie – Subtipo I.
- La pieza genuina es de una gran rareza.
Sexta Serie
No existe documentación que hable específicamente sobre estas piezas ya que nunca habían sido reseñadas hasta este momento. Y como ya dije: Si no fuera porque el tipo de fuente coincide con la empleada por las piezas que se estiman genuinas, diría que es otra serie fantasma, como aquella con Marco Tipo 7.
Es muy rara: Sólo he visto tres piezas:

Sexta Serie - Subtipo I - Color Salmón

Sexta Serie - Subtipo II - Color Rosado
-
NOVENA CONCLUSIÓN
Las piezas que pertenecen a la Sexta Serie se deben catalogar como se mostró en la sección inmediata anterior.
Piezas con Marco Tipo 7
Sobre estas piezas ya expuse mis conclusiones cuando hablé sobre la Segunda Serie, por lo que de momento no tengo más que agregar.
Décima Conclusión o Conclusión Final
Definitivamente algo sucedió en Venezuela entre el momento en que Georges Brunel publicó su famoso libro y el momento en que se imprimió el catálogo de Massilia. Quizás nunca lo sabremos, pero lo que sí sabemos es que a partir de ese momento, los coleccionistas de los locales de Venezuela han estado sumidos en una mentira más antigua que la mayoría de las personas que lean este estudio.
La falta de documentación por una lado, y la falta de piezas por otro, hicieron de la labor de desenmarañar este misterio, una empresa nada sencilla.
Gracias a las facilidades que nos brinda la tecnología hoy día, y a la generosidad que aún existe entre los colegas filatelistas, creo haberme acercado un poco a la verdad sobre estas piezas.
Estoy al tanto de que mucho de lo que he escrito aquí forma parte de mi opinión personal, ya que existe poco material tanto filatélico como histórico-documental en el cual me pueda basar para hacer afirmaciones como las que acaba de leer.
Sin embargo, creo que pese a esas carencias el esfuerzo de intentar demostrar o resaltar consideraciones pasadas por alto anteriormente, bien vale la pena para tratar de alcanzar el objetivo de descubrir parte de nuestra verdadera historia postal.
O hacemos suposiciones a riesgo de equivocarnos, o seguimos ahogándonos en nuestra ignorancia sin tener ningún criterio para poder decidir si una pieza merece o no estar en nuestras colecciones… si una pieza vale o no, el precio que el mercader de turno quiera cobrarnos por élla.
Espero haber revitalizado su interés en esta serie y les deseo suerte encontrando en sus colecciones las piezas que, según mi opinión, son las genuinas.
Hasta un próximo estudio,
Williams Castillo
Muy estimado Sr. Castillo,
Felicitaciones por las observaciones sobre las tiritas de Coro. Tambien yo tengo una de la Cuarta Serie-Subtipo III en fragmento. En caso de interes le puedo enviar una copia, pero durara un poco.
Saludos
Taubert
Estimado Sr., Taubert,
Es un honor para mí cruzar líneas con usted y, más aún, recibir sus felicitaciones. Muchas gracias!
Casualmente hoy, revisando el archivo de correspondencias del club, me encontré un par de cartas interesantes de hace un par de decadas atrás enviadas por usted al Sr., Morartti sobre la Apoteosis y otras piezas.
Claro que me gustaría ver una imagen de su pieza! Si pudiesemos iniciar un registro de estas piezas podríamos establecer un criterio medianamente acertado de su rareza. Si posee otras piezas de estas series (de las que en mi opinión estimo genuinas), también le agradecería reportarlas.
Agradecido me despido,
Williams Castillo