Navidad Venezolana 2016

You may also like...

6 Responses

  1. R. Jaeger says:

    “Navidad venezolana 2016”

    Día de circulación: 19-12-16

    Ipostel

    Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

    Gaceta Oficial N.° 41.055 de fecha 19-12-16

    Providencia N.° 327 de fecha 14-12-16

    70.400 estampillas emitidas

    Pliego de a 64 estampillas (8v x 8h)

    8.800 series de a 8 valores

    Matasellos Día de Circulación [sic]:
    Caracas – Venezuela, “19-12-2016”,
    (no lleva mención ni código postal)

    Matasellado en Centro Postal Caracas, ZP 1020

    La Providencia NO menciona cantidad de unidades de SPD

    Se imprimieron 2.000 boletines informativos Ipostel

    Nota: El matasellos aparece publicado en Gaceta Oficial:

    http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=10733540&folderId=14694240&name=DLFE-14462.pdf

    De ustedes, S.S.S. &

    R. Jaeger

  2. Sthiwer Baptista says:

    Buenos días, amigos Asofilca, esta emisión tiene en todas sus hojas un error de perforación en el lateral derecho en todas las estampillas de los valores de 10, 50, 90 y 300 Bolívares.

    Por verse afectadas todas las hojas de la emisión, se hace una característica común y hace que esta linea tenga una diferencia del resto, lo que las haría diferentes en cuanto a sus características físicas (en este caso, perforación).

    De las 8800 series completas, 2200 series serían las afectadas con esta característica, ahora mi consulta es la siguiente:

    Esas series afectadas por ser constante en toda la emisión y su número limitado, ¿pasaría a ser un error coleccionable? es decir, como ocurrió en la serie Venezuela – Iran que una tiene la corrección en sello húmedo y otras no, o las muchas Imperforadas que ustedes subastan mes a mes, sería conveniente entonces para el coleccionismo ¿poseer ambas series? ¿la serie sin el error y la serie con el error de perforación?

    Esta característica, que al igual que la emisión conjunta Venezuela-Iran y las muchas imperforadas que ustedes poseen ¿aumenta su valor filatélico tanto para el coleccionismo como para el comercio de las series afectadas?

    ¿Es este rasgo, causa de su mención en los catálogos filatélicos? de ser así debería ser difundido este error como referencia a los editores.

    Gracias por su atención a mi comentario y por su oportunas respuestas.

    Sthiwer Baptista

  3. Alberto Moratti says:

    Amigo Baptista,
    lamentablemente el nivel del coleccionismo promedio en nuestro país es muy limitado. Errores que otros países serían muy buscados, pasan inadvertidos entre nosotros. Hay muchos ejemplos en todas las épocas. En cuanto al criterio de cuales se deben coleccionar eso es muy subjetivo. Hay coleccionistas que sólo coleccionan las estampillas tipo y otros que coleccionan todo. Entre ambos extremos hay muchos matices muy personales. Otro asunto es diferenciar los errores ocasionales de imprenta, con los provocados, ex profeso, a fin de crear algo de interés para los coleccionistas. Ahí entramos en otro terreno que cada quien debe interpretar a su criterio, según las épocas y las circunstancias. Gracias por su intervención.

    • Sthiwer Baptista says:

      Gracias por su respuesta, mi mención se debe que en su artículo “América 1995, una emisión con diseño anómalo” de fecha 31 de Agosta de 2014, hace mención de una anomalía en la serie, en este sentido, en su momento yo adicioné a mi álbum esa “variación” no es pertinente que ustedes, asumiendo tengan contactos con las editoriales de los catálogos dada su amplia trayectoria, mencionar estas variaciones para que se estudie la posibilidad de su inclusión en los catálogos?

      Gracias una vez mas por su atención.
      Un abrazo, Sthiwer Baptista

      • Sr. Baptista, así debería ser, pero los catálogos internacionales toman como base para incluir o modificar sus datos de todos los países, los catálogos nacionales. En el caso de Venezuela no se editan catálogos desde 2009, debido a lo que todos sabemos, de la inflación, devaluación, etc. que harían dichos catálogos obsoletos, después de un mes de impresos.
        Le agradecemos su interés y le enviamos nuestros saludos más cordiales.
        Alberto Moratti

  4. La presencia de “puntos blancos y/o manchas blancas” en la franja inferior de las filas 2 y 6 (que se pueden reconocer como “hayacas de las columnas 1; 3; 5; 7” y “uvas y pan de jamón de las columnas 2; 4; 6; 8”), se observa en toda la tirada y define 8 parejas diferentes.

Leave a Reply to R. Jaeger Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *