La Serie No Emitida de Los Godos

(1) Estampillas misteriosas
Las colecciones de estampillas de Venezuela siempre tienen una o dos “estampillas” como las mostrada al comienzo de este artículo. Casi siempre es el valor “Medio Real”. La imagen muestra, sin embargo, que de hecho hubo cinco valores de estas “estampillas” y también que casualmente tienen los mismos valores y colores que la Primera Serie de las estampillas conocidas como “Cuadradas”.
Así que… qué son realmente estas estampillas? Son Falsos? Fantasías? O quizás Ensayos? No emitidos tal vez?
Existen muy pocas menciones sobre éllas en la literatura. La única reseña de la que hemos tenido conocimiento es un párrago en la Tercera Edición del libro de R. B. Earée titulado “Album Weeds: How to Detect Forged Stamps” (Londres, 1906). Es importante mencionar que no existe mención en las ediciones anteriores de este libro, los cuales de hecho hablaban poco sobre Venezuela.
Earée coloca este párrago en la sección del libro que trata sobre la primera serie de Venezuela y la llama “versión fantasía” de la primera serie. Parte de lo que dice es como sigue:
Creo que esta estampilla fue probablemente un ensayo, pero me han dicho que en realidad es una serie de fantasía… El diseño, al menos en lo que respecta a su centro, es una copia fiel del genuino; pero un marco, de 1 ½ mm de ancho, se le ha agregado a cada lado.

(2) "Familia" a la cual pertenece la Serie de Los Godos

(3) Serie de Los Godos y Las Cuadradas
Creemos que lo que dijo Earée es muy simplista. Las estampillas tuvieron forzosamente que haber existido después que la emisión de 1859, ya que la necesidad de estampillas denominadas en “centavos” sólo existió después del Primero de Mayo de 1861 tras el acuerdo con Gran Bretaña. Incluso ensayos en tales valores no habrían tenido el menor sentido antes de esa fecha. Como se ve en la Figura 2, el diseño de nuestras estampillas tiene similitudes con el diseño de las dos primeras series. La Figura 3 muestra como nuestras estampillas tienen menos similitudes de diseño con las estampillas cuadradas, pero son idénticas en valores y colores. Los colores y valores, al ser idénticas a la primera serie de Las Cuadradas de 1866 y 1867, probablemente signifique que estas estampillas aparecieron en 1867 como mínimo, y fueron deliberadamente creadas con los mismos colores. Sin embargo, el diseño de las estampillas se asemeja más a las primeras series. El tamaño es exactamente el de las estampillas de periódicos emitidas en 1862. El arreglo de los elementos del escudo central es el mismo que en la primera serie y la de periódicos (excepto que el caballo galopa hacia la izquierda en lugar de la derecha en las estampillas de periódicos) y no tiene invertido el orden de los cuadrantes en la parte superior del escudo, como lo tienen las cuadradas. Quizás mas importante, es que nuestras estampillas muestran CORREOS DE VENEZUELA y LIBERTAD como en las series de 1859 y 1862, y no ““EE. UU. DE VENEZUELA” y “DIOS Y FEDERACION”, como las estampillas cuadradas.
Por lo tanto, qué significa todo esto? Nuestras estampillas parecen haber sido creadas más o menos al mismo tiempo que las cuadradas de 1867, pero deliberadamente usaron el diseño, tamaño, arreglo del escudo y terminología de las estampillas de 1859 y 1862. Aquellas primeras series fueron creadas bajo el mando del regimen conservador (o “Godos”). Las estampillas Cuadradas fueron emitidas bajo el regimen federalista. Este último regimen estuvo, casi desde su inicio, amenazado por parte tanto de conservadores como de los propios liberales quienes finalmente unieron fuerzas para suplantarlos en 1868.
Son por tanto estampillas falsas o de fantasía, como sugiere Earée? No creemos que sea ninguna de esas opciones. Si estudiamos cuidadosamente estas estampillas, se notará que en realidad poséen dos transferencias distintas. El Medio Real es diferente a los demás valores. El escudo, hojas, frondas y las letras son diferentes en este valor medio que en los otros. Esto no es algo típico en los falsos o las fantasías, donde el diseño siempre se mantiene igual excepto por el valor. Esto si es, de hecho, una caracterísitca de las piezas genuinas. Nótese que en las estampillas cuadradas, las hojas, las palmas y las letras son ligeramente diferentes en los diferentes valores. Mas aún, el valor del Medio Real es mucho más común que los demás valores de nuestras estampillas. De hecho, los demás valores raramente se encuentran en las colecciones. Esto nuevamente no es una característica de los falsos y las fantasías donde todos los valores son, por lo general, igual de comunes. No así en las piezas genuinas. De hecho, la cantidad de los diferentes valores de esta misteriosa serie parece mantener la misma proporción que en las estampillas Cuadradas -el Medio Real siendo el más común y los demás valores escasos (una explicación alternativa para el ligero cambio en el diseño es que los demás valores sean falsos y el Medio Real la única pieza genuina, pero es una explicación demasiado fantasiosa como para ser verdad!.)
Será que fueron en realidad ensayos? No. Son demasiados comunes (al menos el Medio Real) como para ser ensayos. Además, crear ensayos no parece haber sido una política en Venezuela sino hasta 1880.
Por lo tanto, estas estampillas parecen haber sido preparadas para un uso genuino, imitando los valores de las Cuadradas, sus colores y cantidades, pero utilizando el viejo diseño y terminología. Por qué y por quién?
No lo sabemos y sólo podemos especular. Esperamos que otros que puedan aportar más y mejores datos, nos lo hagan saber.
Existe una intrigante nota en la colección que uno de los autores compró en eBay hace un tiempo atrás como parte de la colección de quien parece haber sido un venezolano conocedor, quien escribió en la página donde estas piezas aparecían la siguiente nota: “1863 – Emisión del último gobierno ‘Godo’ que no llegó a circular”. Esto nos dió el nombre que le hemos dado a esta serie – “Serie de Los Godos”.
La sugerencia de que estas estampillas hayan sido preparados por el régimen godo tiene sentido. No lo tiene mucho, sin embargo, que hayan sido preparadas en 1863, ya que tienen los mismos colores y cantidades que las Cuadradas. Si fueron preparadas en 1863, entonces tendríamos que concluir que las Cuadradas fueron deliberadamente impresas con los mismos colores que esta Serie No Emitida de los Godos tres años atrás. No parece lógico, más aún cuando sabemos que al triunfar la Guerra Federal, una de las primeras órdenes fue romper con todo lo anterior, incluyendo la cosa postal, donde cambiaron radicalmente el diseño emitiendo la serie conocida como Aguilitas.
Pudieron haber sido éstas estampillas preparadas por Los Godos (y sus aliados liberales?) en 1867 o incluso 1868, usando los símbolos, diseño y terminología de las estampillas de 1859 y 1862, emitidas por el gobierno conservador, en preparación por un posible retorno al poder? Esta no sería la única oportunidad en que hicieran algo parecido, ya que en las estampillas conocidas como Guayanas Grande emitidas por la Revolución Libertadora -de corte conservador- también observamos el mismo escudo de las primeras emisiones:

1903 - Estampilla de la Revolución Libertadora
Los conservadores pudieron haber imitado concientemente los colores y cantidades de las ya familiares -para la época- estampillas Cuadradas. Se sabe que existió un comité de conservadores (rojos o Godos) y liberales (amarillos) organizados en Septiembre de 1867, en Caracas, con el objetivo de sacar del poder al gobierno federalista de Juan Crisóstomo Falcón. Este fue uno de los antecedentes del movimiento conocido como La Revolución Azul de 1868.
Esto si encuadraría perfectamente con la imitación de colores y valores que vemos en esta serie. Tener estampillas “listas para usarse” hubiese permitido una sencilla transición postal si el partido Godo retornaba al poder. El Movimiento Azul eventualmente trajo a Monagas al poder, pero este fue un gobierno principalmente liberal con algunos aliados conservadores. En cualquier caso, las estampillas nunca fueron usadas. En su lugar, pasaron a manos de comerciantes y, eventualmente, llegaron a convertirse en las estampillas huérfanas que vemos en algunas colecciones de estampillas de Venezuela hoy día.
Sin embargo, como ya lo dijimos, todo esto es especulación y agradecemos comentarios de cualquier persona que quiera enriquecer el debate.
Hasta un próximo artículo,
Bruce MacDougall y Williams Castillo
Vancouver y Caracas respectivamente, Mayo 2011.
Hey Bruce,
It was a pleasure to work with you on this!
All the best,
Will
Will y Bruce, los felicito. Su teoría está muy bien sustentada por los datos históricos que mencionan y coloca esas estampillas no emitidas en un contexto más lógico del que siempre se han tenido.