Proporción de Estampillas nuevas y usadas en primeras emisiones
Publicado en la Revista del Club Filatélico Nº 8, Noviembre Diciembre 1962 por Attilio De Martinis
En Venezuela esta proporción todavía no ha sido establecida, y esto trae como consecuencia, entre la mayoría de los filatelistas, la falta de no hacer distinciones entre el estado de nuevas y usadas en las estampillas antiguas.
Todo buen filatelista debe conocer esta proporción para poder dar a cada estampilla su justo valor.
Si abrimos los catálogos y miramos los precios de las emisiones antiguas de cualquier país, en donde estas proporciones han sido establecidas en firme, nos damos cuenta de la enorme diferencia en los precios. de una estampilla nueva y una usada.
Tomamos varios ejemplos: Francia Nº 4, Catálogo Yvert, nueva Fr. 1.100, usada Fr.. 10.
España: Nº 1, Yvert, nueva, Fr. 150, usada Fr. 12,50. España: Nº 6, mismo catálogo, nueva, Fr. 65, usada Fr. 2. Italia: Nº 2, Yvert, nueva, Fr. 5.000, usada Fr. 150.
Italia: Nº 5, Yvert, nueva, Fr. 30, usada Fr. 500. En este último caso el valor usado es lo que vale más, es decir, que la cantidad de estampillas de este valor que se encuentra en el comercio es en proporciones mucho menores que la cantidad del mismo valor en estado nuevo, mientras que en los ejemplos precedentes sucede lo contrario.
A menudo se oye decir por boca de filatelistas, de pocos recursos financieros (no hablo sólo de filatelistas venezolanos, sino de filatelistas de todo el mundo): “Yo colecciono SOLO ejemplares nuevos”, ° “Yo colecciono SOLO ejemplares usados”; pero basta hojear sus álbumes para cerciorarse de los vacíos que existen en sus colecciones.
Para poder coleccionar sólo “nuevos” o sólo “usados” hay que tener cuentas bancarias por lo menos de siete cifras; por lo tanto, una colección mixta de estampillas antiguas bien presentada es digna de exhibirse en cualquier parte.
Hasta los comerciantes, a quienes les pasan entre manos millares de estampillas antiguas y por consecuencia deberían saber, por lo menos aproximadamente, las proporciones de que hablamos, salen con disparates. Lo demuestra la anécdota verídica que me pasó y que voy a contar a continuación:
No hace mucho entré en un negocio filatélico caraqueño y el dueño me preguntó: “¿Tiene algo que pueda venderme?” Le contesté bromeando: “Sí, tengo una colección de Venezuela, bastante especializada en las antiguas emisiones, si puede interesarle”. y el comerciante me pregunta: ” ¿Ejemplares nuevos o usados?”. Le contesté que era mixta, y él dijo brevemente: “No me interesa”.
Lleno de curiosidad le pregunté si él tenía la posibilidad de venderme una colección de Venezuela, completamente nueva o usada, y él, con mucha prosopopeya, sacó dos álbumes diciéndome: “Aquí están, una nueva y la otra usada”.
Abrí un álbum; en la primera página, que era la que el comerciante llamaba enfáticamente “Colección de estampillas usadas de Venezuela”, y me encuentro con que las tres estampillas de 1861 “Escudo de Venezuela” eran nuevas, el 1/2 y el 1 centavo de 1863-64 ” Aguilitas” también nuevas, y en este estado estaban también las dos estampillas de 1/2 y 1 centavo de 1865-70.
Le pregunté cómo era que había estampillas nuevas en una colección que él llamaba “usadas” y me contestó: “Bueno, esas estampillas no es posible ponerlas usadas, usted sabe… ” Pero sí tenía que comprar, no una pieza, sino una colección especializada tenían que ser o todas nuevas o todas usadas, de otra manera no valían nada. Francamente, no me atreví a abrir el otro álbum para no ver que le había puesto en las casillas del 1/2 real primera emisión gruesa y las emisiones de 1873, 1874, 1875, 1876 (contraseña), porque si no, esto terminaba en un lío.
Lo que voy a escribir a continuación no pretendo que sea tomado como el Evangelio; cualquier filatelista puede expresar su opinión y hacer su crítica, siempre será bien acogida; si no hacemos esto, nunca llegaremos a poner punto definitivo a la filatelia venezolana.
Ahora pasamos a mencionar las estampillas de Venezuela y a establecer unas proporciones entre las nuevas y las usadas-
1859, Emisión final 1/2 real naranja pálido, 1 real azul profundo, 2 reales rojo bermellón. En el 1/2 real podemos decir que la proporción entre nuevos y usados es casi igual. Tal vez los usados sean en número ligeramente superior.
En el valor de 1 real predominan los usados. Los nuevos son muy escasos. El valor de 2 reales parece también casi balanceado.
Así es que podemos calcular esta emisión de la siguiente forma:
1/2 real 9 estampillas nuevas contra 10 usadas.
1 real 1 estampilla nueva contra 30-40 usadas.
2 reales 10 estampillas nuevas contra 9 usadas.
1859, Primera Emisión Gruesa: 1/2 real amarillo. En este ejemplar los valores nuevos son extremamente raros; en varios años de búsqueda, no sólo en Venezuela sino en varias naciones del mundo, todo lo que he podido conseguir se reduce a un sólo ejemplar enfermizo.
1/2 real, 1 estampilla nueva contra 4.000 usadas.
1861, Segunda Emisión Gruesa: 1/2 real naranja rojizo, 1 real azul, 2 reales rojo. El 1/2 real podemos calcularlo en proporciones iguales. En el 1 real son muy escasos los valores nuevos. En el valor de 2 reales, contrariamente al valor precedente, encontramos escasez de usados. Las proporciones resultarían así:
1/2 real 10 nuevos contra 10 usados.
1 real 1 nuevo contra 10 usados.
2 reales 5 nuevos contra 1 usado.
1861, Escudo de Venezuela: 1/4 centavo verde, 1/2 centavo lila castaño, 1 centavo castaño. En esta emisión todos los valores en estado usado son extremamente raros. Hablando de valores usados queremos decir LOS USADOS CON MATASELLO, habiendo abundancia de matasellos fuera de época (falsos). Creo que el cálculo podría ser así: ,
1/4 centavo 5.000 nuevos contra 1 usado.
1/2 centavo 8.000 nuevos contra 1 usado.
1 centavo 10.000 nuevos contra 1 usado.
1863-64 Aguilitas: 1/2 centavo rosado, 1 centavo gris claro, 1 real anaranjado, 1 real azul intenso, 2 reales verde. Los primeros dos valores de esta emisión son extremadamente raros en usados; ya hemos explicado arriba que por usados entendemos matasello legítimos, y esto vale también para la emisión sucesiva.
En el valor de 1/2 real predominan los usados. El 1 real es más fácil encontrarlo nuevo. Pero la diferencia entre nuevos y usados no es tan grande.
En el 2 reales son muy escasos los ejemplares usados.
El examen de todos los ejemplares vistos me dan estas proporciones:
1 centavo 10.000 estampillas nuevas contra 1 usada.
1/2 centavo 10.000 estampillas nuevas contra 1 usada.
1/2 real 1 estampilla nueva contra 30-40 usadas.
1 real 10 estampillas nuevas contra 6 usadas.
2 reales 20 estampillas nuevas contra 1 usada.
A esta emisión tenemos que añadirle el 1/2 real con 52 perlas en lugar de 49. 1/2 real (52 perlas) 20 nuevas contra 1 usada.
NOTA del Editor: las estampillas de ½ Real con 52 perlas son falsos postales.
1865-70, Escudo de Venezuela en un octágono: 112 centavo verde amarillo, 1 centavo verde, 1/2 real rosado, 1 real bermellón, 2 reales amarillo.
El 1/2 centavo y el 1 centavo usados son extremamente raros. En el 1/2 real abundan más los usados. 1 real es más fácil conseguirlo matasellado. El valor de 2 reales es más escaso en estado nuevo. Las proproporciones podrían resultar así:
1/2 centavo 10.000 estampillas nuevas contra 1 usada.
1 centavo 10.000 estampillas nuevas contra 1 usada.
1/2 real 1 estampilla nueva contra 50 usadas.
1 real 1 estampilla nueva contra 10 usadas.
2 reales I estampilla nueva contra 5 usadas.
1873, estas estampillas, y también las emisiones siguientes, hasta el año 1876, son en el dibujo, iguales a la emisión precedente: pero llevan un resello que reza en la parte superior “Estampillas de Correo” y en la parte baja “Contraseña”. La palabra Estampillas con s al final y C grande en la palabra Correo. El largo de la frase “Estampillas de Correo” es de 11 mm.
1/2 real rosado, 1 real bermellón, 2 reales amarillo. En esta emisión los ejemplares nuevos son muy escasos, con las siguientes diferencias:
1/2 real 1 ejemplar nuevo contra 100 usados.
1 real 1ejemplar nuevo contra 80 usados.
2 reales 1 ejemplar nuevo contra 30 usados.
1874, mismo tipo resellada “Contraseña”. “Estampillas de Correo”. Estampillas con s final y C grande en Correo. Largo de la inscripción ‘Estampillas de Correo”, 13 1/2 milímetros.
1 centavo gris lila, 2 centavos verde, ½ real rosado, 1 real bermellón, 2 reales amarillo. En esta emisión los dos primeros valores pierden su excesiva rareza en estado de usados, mientras que los demás valores es difícil encontrarlos nuevos. Las proporciones son las siguientes:
1 centavo 80 nuevos contra 1 usado.
2 centavo 200 nuevos contra 1 usado
1/2 real 1 nuevo contra 50 usados.
1 real 1 nuevo contra 20 usados.
2 reales 1 nuevo contra 30 usados
1875, ídem con resello “Contraseña”, “Estampilla de Correos”, sin s final en Estampilla, mientras que Correos tiene s al final. Los caracteres son más grandes.
1/2 real rosado. 1 real bermellón.
Los dos valores de esta emisión son más comunes matasellados. Las diferencias son:
1/2 real 1 nuevo contra 30 usados.
1 real 1 nuevo contra 20 usados.
1876, tipo precedente con resello “Estampillas de correo”, “contraseña”. Estampillas con s final y c pequeña en correo. Largo de la inscripción. “Estampillas de correo”, 9 milímetros.
1/2 real rosado, 1 real bermellón.
También en esta emisión predominan los usados, en las siguientes proporciones:
1/2 real 1 estampilla nueva contra 30 usadas,
1 real 1 estampilla nueva contra 20 usadas.
Estas son mis estimaciones de las proporciones entre las estampillas nuevas y usadas de las antiguas emisiones de Venezuela. La cantidad de material observado ha sido abundante; pero no en tales proporciones como para pretender no haber cometido errores. A mis compañeros filatélicos dejo la tarea de hacer algunos reajustes.
Estoy interesada en comprar album para estampillas venezolanas. Me pueden informar donde conseguirlo. Gracias.
Hoy día muy pocos siguen emitiendo albumes para nuestras estampillas sin embargo aún existen!
A través de nuestro club puedes adquirirlo. Llama por teléfono en horas de oficina y pregúntale a la secretaria.
Y gracias por suscribirte a nuestro boletín y seguirnos en Twitter!