Las Estampillas Cuadradas del Medio Real – La verdadera Cuarta Tirada, desconocida por Wickersham.
Las estampillas más comunes son siempre las, filatélicamente, más interesantes. Esto es indudablemente válido para las primeras estampillas de Venezuela. Los valores más bajos de la primera emisión de Escuelas, por ejemplo, son muy complejas y aún presentan sorpresas y algunos misterios.
De manera similar a las estampillas de Escuelas, el medio real de las cuadradas es probablemente la estampilla más común del período clásico de Venezuela. Es también bastante común en sobres. Sin embargo, es realmente poco lo que se conoce de esas estampillas, comparado con algunas de las otras emisiones clásicas. Hernández Ron pudo suministrar poca documentación sobre estas estampillas, comparándola nuevamente con la abundante información sobre algunas de las otras emisiones. Véase del Dr. Santiago Hernández Ron, Estampillas Clásicas de Venezuela, Caracas, 1967, pp.114-126. Se sabe que fue emitida en 1866. Su uso terminó en 1873.
Hubo otros cuatro valores en las estampillas cuadradas: el medio centavo, un centavo, un real y dos reales. Debido a que hay grandes bloques conocidos de todos los valores, excepto de un real, es bien sabida la forma en que estaban compuestos los bloques reportes básicos usados en la impresión de las hojas de esas estampillas. Los primeros valores emitidos fueron el medio real, un real y el dos Reales. En todos estos valores las hojas de las primeras tiradas fueron compuestas por filas con el mismo orden de transferencias. Esto significa, en general, que cada columna, en la hoja, tiene estampillas de la misma transferencia. Se hicieron tres tiradas del medio real usando las mismas transferencia (aunque la primera de las tres tiene una transferencia adicional) Las piedras fueron hechas en forma regular, usualmente con la misma transferencia en una columna determinada, salvo pequeñas diferencias. Estas tres tiradas fueron hechas probablemente al mismo tiempo, puesto que fueron usadas transferencias idénticas. Este orden regular de composición de las transferencias parece ser verdadero aun en el valor de un real, hasta donde puede deducirse de un número limitado de bloques conocidos de la primera tirada de este valor. En las columnas externas y en las esquinas de las hojas, este orden regular de las transferencias tiende a romperse en todos estos valores
El medio centavo y el centavo fueron emitidos un año más tarde que los valores más altos, en 1867, según parece. [SHR, p.117] En estos dos valores está claro cual fue el orden de las transferencias usado para componer el bloque básico con el cual se compuso la hoja. Eran 15 transferencias distintas, arregladas en un bloque reporte de 3 líneas, de 5 tipos cada una. Las transferencias son, en general, fáciles de distinguir. La segunda tirada del valor de un real (cuya fecha de emisión es desconocida) está arreglada de una forma similar: esta vez en un bloque reporte de 10, con 2 líneas de 5 tipos cada una. Las transferencias en esta tirada de un real son, a menudo, difíciles de distinguir, aunque la calidad deteriorada del diseño hace fácil determinar si la estampilla de un real proviene de esta tirada. (El color rojo es también casi de un tono eléctrico, en esta tirada)
Adicionalmente sabemos que existen dos tiradas más del medio real, cada una con una estampilla invertida en la posición 12 del bloque reporte de 12 sellos (4 líneas de 3 transferencias cada una).
Estas estampillas parecen haber sido emitidas en el período de 1868-1870. [SHR, p.117]
Como hemos notado, existen bloques grandes del medio real y esto significa que se han podido identificar las transferencias en cada una de las cinco tiradas mencionadas anteriormente (las tres emitidas en 1866 y las dos con las estampillas invertidas). El trabajo básico al respecto fue realizado por Wickersham [Cornelius Wickersham, The early stamps of Venezuela, New York, 1958]. Seis tiradas diferentes del medio real fueron descritas por Wickersham, la sexta de las cuales es la segunda tirada de la falsificación postal. Wickersham no describe la primera falsificación postal. Además de la tirada falsa, Wickersham nombró las tiradas como primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. Las tres primeras usaron las mismas transferencias (excepto la primera tirada que tiene una transferencia adicional).
A pesar de que el no dio mucho crédito a los trabajos anteriores, Wickersham sacó mucho provecho del artículo de H.R. Harmer: “Venezuela”, The London Philatelist, Agosto y Septiembre de 1935, Vol. XVIL, nos. 524-5. Harmer describió las dos primeras tiradas y también mencionó las tiradas con las estampillas invertidas. Las últimas dos tiradas son las que Wickersham llamó la cuarta y quinta tiradas y siendo la tercera y cuarta del propio Harmer. Harmer estuvo confundido en que las tiradas con estampillas invertidas usaban las mismas transferencias, lo cual es incorrecto como explica Wickersham.
Yo no tengo la fortuna de tener grandes bloques del valor del medio real, pero he tenido la buena suerte de estudiar las grandes piezas que estaban en la magnífica colección Dr. Knut Heister. Muchas de ellas provenían del extraordinario e inigualado estudio hecho por Alberto Moratti.
Algunas veces, sin embargo, hay una ventaja en no tener grandes piezas. Debido a mi escasez de grandes bloques de esas estampillas, tuve que conformarme con estudiar mis numerosos sellos sueltos, parejas y pequeños bloques, tratando de identificar las transferencias, como descritas por Wickersham. Eso fue generalmente bastante factible. Excepto que un cierto número de estampillas no pudieron ser identificadas para nada. Algunas veces eso fue porque los ejemplares eran de pobre calidad, pesadamente cancelados o por carecer de los márgenes que son necesarios para identificar las transferencias. Pero en otros casos, esta no era la causa. Particularmente en el caso de unas pocas parejas, las estampillas no pudieron ser identificadas como ninguna de las transferencias conocidas. Puesto que son disponibles grandes bloques de la conocida quinta tirada fue fácil concluir que esas parejas no provenían de las piedras usadas para esos bloques. La conclusión era obvia: había otra tirada de ese valor.
Parece que H.R. Harmer conocía esa tirada, pero simplemente la llamaba la ”sexta” y poco dijo al respecto. A continuación lo que escribió en “Venezuela” The London Philatelist, Septiembre de 1935, Vol.XLIV, Nº. 525, p. 197:
Allí queda la famosa “llamada falsificación”, 5 Tirada (Tercera de Hall y Fulcher), y unas pocas pero definitivas pruebas de que debe haber habido una sexta tirada, porque tengo una tira de 3, una pareja, una estampilla con esquina de hoja y algunas sueltas, las cuales no concuerdan con ninguna de las otras tiradas, y ellas muestran tipos que no existen en las otras cinco tiradas.
…
El orden de las seis tiradas que mencioné es puramente arbitrario. Con muchas probabilidades la sexta tirada, juzgando por su rareza, es la primera de todas.
No está claro porque, desde el punto de vista de H.R. Harmer, la “rareza” de una tirada indica que fue la primera. De hecho, las estampillas sueltas de esa tirada no son raras.
Wickersham no describió o no conoció esta tirada, a pesar que las estampillas de esa tirada no parecen ser más escasas que las de las otras. Los que aparentemente son raros – muy raros – son los bloques y hasta las parejas. La falta de bloques parece ser la razón de haber sido desestimada por largo tiempo, habiendo, las otras tiradas, tenido la ventaja de existir en grandes bloques que las hacen bastante fáciles de estudiar. Da la impresión que los filatelistas como Wickersham sacaron sus conclusiones, sobre las tiradas del medio real, únicamente del estudio de los grandes bloques. El peligro de ese enfoque es obvio: si no hay grandes bloques de una tirada, esa tirada ”desaparecerá”.
Todavía estoy estudiando esta tirada y serán gratamente recibidas las imágenes de bloques (incluyendo parejas) o copias claras de estampillas sueltas, especialmente si son márgenes de hojas. [Email: bmacdougall@law.ubc.ca]. Sin embargo se conoce lo suficiente para afirmar conclusivamente que se compone de 15 transferencias. Las estampillas son muy fácilmente reconocibles porque tienen una calidad de impresión deficiente. Nunca tienen tinta descolorida o la tonalidad rosada que caracteriza la última tirada. La tinta no es para nada uniforme como en la sexta tirada (Quinta de Wickersham). Hay a menudo muy obvias fallas en las transferencias. Las estampillas están frecuentemente mal puestas y eso puede, a veces, formar ángulos extraños con sus vecinas. A menudos los bordes se solapan o están cortados. ¡Esta tirada fue obviamente hecha a la carrera!
Me ha sido imposible localizar estampillas sueltas, nuevas, de esta tirada. Tampoco he podido encontrar la primera contraseña sobre estas estampillas. Parece que todas las estampillas de esta tirada fueron usadas en correo.
A continuación voy a describir las 15 diferentes transferencias, hasta donde puedo, en este momento. En algunas transferencias, los indicadores están, desafortunadamente, en las líneas divisorias entre las estampillas, lo que significa que las estampillas deben tener buenos márgenes para ser identificadas como tales. Voy a mostrar las imágenes de cada una y me excuso por la calidad de algunas de ellas. Los colores no son exactos, mi escáner es a veces caprichoso con los colores. La mejor indicación de los verdaderos colores está en la imagen de más arriba que muestra las tres parejas.
Transferencia 1:
– Línea divisoria inferior ausente a la izquierda de ED de MEDIO
– Pequeña falla en la línea divisoria derecha, a la derecha del borde superior de la D de la segunda DE
Transferencia 2:
– La línea izquierda, en el par de líneas divisorias derechas falta, debajo del nivel de L de REAL
– Este par de líneas divisorias se acercan una a otra a medida que bajan, pero nunca se tocan.
– Pequeña interrupción en el borde izquierdo, aproximadamente, al nivel de la parte inferior de DIO de Medio.
Transferencia 3:
– Mancha blanca grande cerca del borde del octógono central, debajo de la D de la primera DE
– Interrupción del borde superior sobre la segunda O de CORREOS (esta es una rotura más pequeña que en la transferencia 15)
– En la esquina superior izquierda, los bordes no se unen.
– La línea izquierda, en el par de líneas divisorias izquierdas, falta, debajo del nivel de la M de MEDIO
– Este par de líneas divisorias se van acercando a medida que bajan, pero nunca se tocan.
Transferencias 4:
– Clara muesca en el borde externo de la V de VENEZ
– Debajo de la línea divisoria inferior, hay una insignificante burbuja de tinta debajo la estrella izquierda
Transferencia 5:
– La línea divisoria inferior falta, desde debajo de la L de REAL hacia la derecha
– Pequeña rotura en el borde superior cerca del final izquierdo (¿Constante?)
– La mancha a la derecha de la 1ª U de E.E.U.U. esta unida al octógono central (¿Constante?)
Transferencia 6:
– Mancha entre el borde derecho y la línea divisoria derecha, usualmente pegada a la línea divisoria, sobre el serif en el trazo superior derecho de la primera E de VENEZ
– Pequeña mancha sobre el borde superior, encima del serif derecho de la primera E de E.E.U.U.
Transferencia 7:
– Pequeña falla en la línea divisoria derecha, a la derecha de la L de REAL
– A menudo hay visibles borrones de tinta, debajo y encima de la E de MEDIO y a la derecha de estrella derecha.
Transferencia 8:
– Rotura en el borde exterior sobre Z de VENEZ
– Falta el borde superior al final izquierdo por cerca de 2 mm. (Similar a la Transferencia 4 y 9, aunque hay a menudo restos de la línea en el extremo izquierdo en la Transferencia 9
– Rotura en el borde izquierdo a la izquierda de LO de LOS
Transferencia 9:
– La línea divisoria sobre esta estampilla está muy interrumpida y, sobre estas interrupciones, cerca del final izquierdo, hay una burbuja de tinta, sobre el espacio entre O D de CORREO DE
– El borde superior, al final izquierdo, tiene una falla de alrededor de 2 mm. (Similar a la Transferencia 8, pero generalmente hay restos de la línea en el extremo izquierdo en la Transferencia 9)
Transferencia 10
– Área vacía donde el octógono externo y el borde superior deberían unirse sobre OS de LOS
Transferencia 11:
– Falla triangular en el octógono central sobre el lado izquierdo de O de MEDIO
– Trazo blanco (parecido a un acento grave) dentro del octógono sobre ED de MEDIO
– Interrupción en el borde izquierdo a la izquierda de O de LOS
Transferencia 12:
– Interrupción en el octógono externo sobre la punta más alta derecha de V de VENEZ
– Algunas veces hay un gran vacío blanco en el octógono debajo de EO de CORREO
Transferencia 13:
– Pequeña interrupción en la línea divisoria izquierda sobre el espacio entre RR de CORREO
– Pequeña interrupción en el borde superior sobre el serif, al final de la línea superior de E del segundo DE
Transferencia 14:
– Manchita de tinta en forma de maní en el borde derecho, a la derecha del tope de la segunda U de E.E.U.U., con una pequeña interrupción en el borde sobre este punto
– Falta el borde derecho o muy débil en el área inferior al ZA of VENEZA
– Interrupción en la línea divisoria izquierda, a la izquierda de la parte superior de D de la primera DE
– La líneas divisorias entre esta estampillas y la Transferencia 15 son un par de líneas muy cercanas una con la otra, siendo la línea derecha solida y la izquierda compuesta solo de puntos y guiones ocasionales.
Transferencia 15:
– Gran interrupción en el borde superior sobre O D de CORREO DE (esta es una interrupción más grande que en la transferencia 3)
– Las líneas divisorias entre esta estampilla y la Transferencia 14 son un par de líneas muy juntas entre sí, siendo la línea derecha sólida y la izquierda compuesta solo de puntos y guiones ocasionales.
Hay aún trabajo que hacer, pero este estudio, espero, estimule a que hay mucho que aprender en la filatelia Venezolana.
Otra nota de esperanza: Hay aún unas pocas estampillas de este valor que no puedo ubicar. ¿Será que hay otra tirada?
Traducción de Alberto Moratti