Vapor Ban-Righ

Hemos recibido del señor Javier de Miranda un interesante artículo sobre el vapor Ban Righ tantas veces reproducidos en las estampillas de Guayana y Maturín. Vamos a reproducirlo a continuación.
“Esta es una de las famosas estampillas del barquito o del Ban Righ. Circularon en el oriente del país, emitidas por los estados de Guayana y Maturín en 1903. Es una de las más falsificadas. Como es sabido esta singular estampilla tiene dibujado un vapor con tres velas, pero al observar alguna imagen real de la nave, sorpresa, éste tenía solamente dos velas y una chimenea central. Esta observación no la había leído en ninguna parte. Por lo que me dedique a pesquisar con mayor profundidad, confirmando el primer hallazgo. Conseguí dos imágenes más y como la primera, todas aparece con solamente dos mástiles.

Durante la investigación encontré otros datos que contradicen algunas informaciones ya publicadas.
El buque Ban Righ fué construido en Govan, Escocia por el astillero John Elder & Co. Fairfield. Tenía el número oficial 60704, echado al mar el día 03/03/1870.
Con una eslora o longitud de 73,50 metros, prácticamente igual a nuestro buque escuela Simón Bolívar que tiene 83 m. 72m sin el bauprés (mástil de la punta de la embarcación, dicho en términos marinos, de la proa). Ancho: 9,20 m y con un peso de 958 BRT.
Fue comprado por la firma naviera James Sim & Bothers (Aberdeen Steam Navigation Co) con sede en Aberdeen. Data de registro: 09/05/1870. El cliente era el Capitán James Sim y otros propietarios.
El nombre “Ban Righ” es escocés (léase: Benn Rih) significa “El rey femenino”, que más específico; “Reina”.
En otras fuentes del histórico de la nave aparece la fecha de inicio de actividades el año de 1875.
Después de permanecer tres décadas haciendo comercio de carga entre Aberdeen y Londres, en octubre de 1901, el Ban Righ fue vendido para su demolición.
Es en este año que llega a Londres, Manuel Antonio Matos, banquero, político, militar, empresario entre otras facetas que lo caracterizaban, conocido por la historia como “el caudillo económico”. Para ese entonces el más acaudalado ciudadano venezolano y director del principal banco del país. Líder de la conocida revolución “Libertadora”, que habría de ser la última guerra civil venezolana y la más cruel.
Este procedente de los Estados Unidos (23.07.1901) donde había recibido un cheque de cien mil dólares para su proyecto de insurrección. Con la suma de 40.000 dólares (hay variedad de precios) compra el barco por intermedio de Rodolfo de Paula. Cónsul de Colombia en Londres, iniciando rápidamente los primeros acondicionamientos para transformarlo en un vapor de guerra. Este dinero había sido aportado en los Estados Unidos por la empresa asfaltera norteamericana New York & Bermúdez Company y otras transnacionales que se oponían al gobierno de Castro.

General Cipriano Castro
Esta empresa en particular operaba en el lago de asfalto de Guanoco y mantenía un pleito judicial en tribunales con otra empresa venezolana sobre los derechos monopólicos para explotar esos depósitos.
El gobierno de Castro es informado de la venta y a través de la diplomacia en Londres hace una formal reclamación, y lo declara barco pirata.
El 9 de noviembre de 1901, el barco fue arrestado durante trece días mientras estaba equipado en Londres, Victoria Dock (muelle Victoria), siendo liberado después de que el cónsul colombiano declarara que el barco pertenecía a su gobierno y que su destino final sería el puerto de Colón, hoy Panamá para ese entonces todavía parte de Colombia.

El presidente conservador de Colombia, José Manuel Marroquin (1900 y 1904) era enemigo acérrimo de Castro. Entre otros motivos por la invasión que Castro hizo en territorio colombiano, facto no muy conocido por la historia.
El 21 de noviembre, resuelto este impase la embarcación toma rumbo a Amberes, ciudad portuaria en el río Escalda, Bélgica, donde es equipado con 175 toneladas de Mausers, 180 toneladas de municiones.
En diciembre de 1901 el barco llega a Marigot, St Martin donde es equipado con cuatro cañones y luego navegaron a Martinica para el embarcó de una fuerza revolucionaria formada por trecientos venezolanos bien armados.

Capitán Chistopher Willis
La tripulación regular, incluido el capitán Chistopher Willis, quien el agente de Matos había contratado en Southampton bajo engaño, (según relato posterior del mismo capitán) siendo informado que la misión era apoyar al gobierno colombiano y no una revuelta contra Castro.
El resto de la tripulación, aparte de los mercenarios, la formaba un médico y un capitán de artillería francés quien supervisó la instalación de las armas a bordo y sirvió como una especie de oficial de artillería del Ban Righ.
Antes, en St. Martin habían esperado 5 días por la llegada de Matos que Procedente de Paris vía Martinica, se incorporó al navío acompañado de su hijo Antonio de 24 años.

Imagen de la época donde aparece en la cubierta del Ban Righ, un marinero izando el pabellón tricolor, durante la declaración de la “Revolución Libertadora”. Al frente el General Matos, a su izquierda el capitán Willis y a nuestra derecha el hijo de Matos. The Wide World Magazine 1902. Propiedad del autor.
Allí en Martinica fue proclamada la revolución Libertadora (1901 – 1903) El barco pasó a llamarse Libertador (1901–1904) y llegó a Trinidad en Enero de 1902, donde operó hasta marzo de 1902 en la costa venezolana repartiendo el armamento, siendo perseguido en varias oportunidades por la armada de Castro una de ellas, la cañonera del gobierno Restaurador al mando de Román Delgado Chalbaud.
El 7 de febrero de 1902, el Libertador disparó al cañonero del gobierno del General Crespo bajo el liderazgo del general Pedro Rivero Sotero haciéndolo naufragar frente a La Vela de Coro. Seguidamente el vapor rebelde tuvo que ponerse en marcha hacia Barranquilla, Colombia, en marzo de 1903 y quedando fuera de servicio, por problemas en su caldera.

El Ban Righ con su tercer nombre: “Presidente Marroquin”. Colombia
Al parecer, el vapor fue comprado por 72.000 dólares, para su armada por el gobierno colombiano. En el año 1905 es desmantelado y abandonado en Cartagena.
El 06 de Julio de 1907 después de años de pudrirse en el puerto, el presidente de Colombia General Rafael Reyes Prieto, funda la Escuela Naval Nacional, en Cartagena de Indias. Siendo el Primer buque escuela de la Armada de Colombia pasando a llamarse “Presidente Marroquin”, Siendo capitaneado por el Teniente de la Armada Chilena Alberto Asmussen, con un cupo inicial de 30 alumnos a bordo del Crucero. En el recibieron el grado los ocho primeiros oficiales guardamearinos de Colombia. Posteriormente fué destinado al control del orden público en el Atlantico.
El buque fue vendido mediante licitación internacional en 1916. El año de 1927 fue sacado de inventario internacional.
Es lastimoso que un barco con estos heroicos antecedentes haya terminado desmantelado en algún puerto desconocido. Debería estar de barco museo recordando su increíble historia.
Epílogo:
Si el Ban Righ no es el barco de la estampilla, de quién sería la imagen? Mis sospechas estarían dirigidas al Vapor “Restaurador”.

Vapor “Restaurador”.
BIBLIOGRAFIA:
Scottish Built Ship
The Cruise of the “Ban Righ”: or, How I became a Pirate.
Autor: WILLIS, Captain.
The Cruise of the Ban Righ. A rare original article from the Wide Word Magazine, 1902
by Christopher. Captain. Willis | Jan 1, 1902
Gunboats, Corruption, and Claims: Foreign Intervention in Venezuela, 1899-1908
Brian Stuart McBeth
Banrepcultural. Foto de Jose Manuel Marroquin.jpg”
Hola Javier,
Felicitaciones por esta investigación sobre el “Ban-Righ”, la cual me ha servido para obtener información importante que desmiente la participación del “Ban-Righ/Libertador” en la “Batalla de Riohacha” . Soy un aficionado a la historia náutica y aeronáutica de Hispanoamérica y mi pasión es la Armada Venezolana a finales del siglo XIX y mediados del XX. Me gustaría seguir intercambiando información con usted, si no presenta ninguna molestia.
Saludos
Félix Blanco
Gracias amigo Felix por tus comentários, desculpa no haber respondido.
Por supuesto estoy a la orden para futuras investigaciones del tema marino.
Recientemente me há dedicado a la coleccion de sellos de barcos.
Atte: Javier
javierdemiranda@hotmail.com
Estupendo su artículo, felicitaciones, no había tomado en cuenta que también funcionaba a vela, siempre pensé que era solamente a vapor, muchas gracias