Resello de 1926 sobre Estampilla Fiscal de Bs. 1
De la Revista del Club Filatélico N° 52, Enero-Marzo 1972 por Guillermo Villasmil, h.
Debido a la huelga de los muelles en Inglaterra, se retrasó el envío de estampillas de la Waterlow & Sons, Ud., por lo cual escasearon los valores de 5c. y 25c. Para subsanar la situación se decretó en la Gaceta Oficial No. 15.946, de fecha 19 de Julio de 1926, el resello de 40.000 estampillas Fiscales, oliva-verde, con Sucre de Bs. 1,00 a Bs. 0,05.
Este resello está hecho en 4 líneas que dicen CORREOS -VALE -Bs. 0,05 y 1926. La primera y tercera línea de tipos más grandes y gruesos y el 1926 con dos ornamentos uno al principio y otro al final.
Las hojas originales a resellarse eran de 100 estampillas (10 x 10) impresas por el American Bank Note Company, New York, la cual tenía por característica especial que aparecían unas manchas coloreadas sobre la 5a. y 6a filas verticales y en la esquina superior encima de la 9a y 10a fila aparece una marca que dice “F-4505”. La forma de resello consistió de una plancha de 50, en cinco filas verticales de 10 c/u. pero espaciada en tal forma que resellaba una fila sí v otra no de cada hoja. Así que dos impresiones fueron necesarias para completar la hoja de 100. Primero se resellaron las filas impares y luego las pares. Debido a la manera de resellar, el resello de las filas impares no coincide en la misma línea de los pares.
La estampilla es conocida con doble resello y también pares horizontales uno con resello y otro sin él, variedad original de que la hoja solo recibió una impresión. Una de estas hojas fue hallada en el lote enviado a la Oficina de Correos de la Guaira, sobre estas 4 filas está perfectamente alineado, cosa que no sucede en el auténtico.
Las diferencias básicas que he notado en este resello son las siguientes:
a) Generalmente el 1926 está mejor impreso y un poquito más grueso en el auténtico que en el falso.
b) El palito superior del “1” de “1926” en el auténtico siempre es más grueso, notándose sus dos líneas de borde y luego el relleno de tinta dentro de estos bordes Generalmente termina en corte rectangular apenas un poco redondeado. En cambio en el falso generalmente termina en pico, como una línea, siendo su impresión siempre más débil.
c) En la leyenda CORREO-VALE-Bs. 0,05 se nota que en el original es un poquito más fina y definida que en el falso.
d) Si trazamos una línea tangente por la parte derecha exterior de la “B” de “Bs. 0,05 notamos que en el vértice inferior de la “V’ de vale cae a la derecha, en cambio en la falsa o lo toca o cae a la izquierda.
![]() |
![]() |
e) En la falsa la coma de “Bs. 0,05” cae sensiblemente a la izquierda de 2, en cambio, en la original cae sensiblemente al centro de éste.
f) La auténtica siempre tiene las características d y e juntas, este punto es importante, ya que he notado que algunas falsas casi parecía cumplir una de estas, pero nunca ambas a la vez.
g) Dice Harry E. Huber que en la auténtica se nota el relieve de la impresión más fuerte por detrás, sin embargo esta conclusión, sobre todo en estampillas usadas, en general parece ser verdad, pero no como condición absoluta sobre todo en estampillas lavadas, donde al quedar aplanchadas no se nota ningún relieve en las auténticas.
He visto este resello en las estampillas fiscales de Bs. 3,00 de color violeta. Alguno de ellos me pareció legítimo, todo lo demás falso. Es posible que exista una hoja legítima y lo demás falso.
NOTA -Las descripciones iniciales las tomé de un artículo del Sr. Harry E. Huber publícado por el Weeblev Philatelic Gossi el 20 de Agosto de 1932.
queria saber si el valor de una estampilla resellada es mayor del de una que no lo es y si me pudiera decir porque
gracias
Estimado amigo, no hay una regla fija al respecto. Hay estampillas reselladas más caras que las normales y viceversa. Depende de la cantidad de cada una de ellas. Por ejemplo: se emitieron 10.000 estampillas de un tipo y se resellaron 500. Las reselladas son más caras. AL reves si de las 10000 estampillas se resellan 9500, son más caras la que no tienen el resello. Esto como concepto general y pueden haber raras excepciones.
Un saludo cordial
Estimado Alberto:
Yo tengo esta estampilla de Sucre con el resello de 1926 en 3Bs (violeta) en vez del 1 Bs (verde).
En la catalogo de Alberto Blanco no la consigo y en el album de Filven no esta.
Me puediera explicar donde puedo encontrar informacion de esta estampilla?
Muchas gracias por adelantado por su ayuda.
Jose Ignacio Arroyo
Amigo Arroyo, envíenos el escaneo de su estampilla para identificarla mejor.
Gracias
Saludos
Alberto Moratti
Estimado Alberto:
Como usted me sugirio, le acabo de enviar un email con la imagen de la estampilla a la direccion de contact@asofilca.com.
Saluods,
Jose Ignacio Arroyo
Holá querido y estimado amigo, vi su anuncio en la revista Cofi de número 213 de mi país Brasil, realmente estoy muchos interesado en el intercambios de tarjetas postales SOBRE TEMA DE ESTADIOS DE FÚTBOL, FERROCARRILES, PALACIOS, CIUDADES, PLAZAZ, PLAYAS, PREDIOS HISTORICOS, CASTILLOS Y ETC., revistas de contactos, y más otras cosas, aqui dejo mi dirección para recibir las cartas:
JOSÉ PEREIRA SILVA
APARTADO POSTAL No. 11,
09015-970 SANTO ANDRÉ
BRASIL
Mi correo electrónico: tpostales@ig.com.br
tengo dos estampillas fiscales su valor es de0.20 -0.30 pesos m/n tiene algun valor monetario
Estimada Silvia,
Imagínese que yo le hiciese la siguiente pregunta:
“Tengo en mi casa un cuadro al oleo de 60×40. Tiene algún valor?”
Le sugiero contactar telefonicamente al club para aclarar sus dudas.
Hasta pronto,
Will
Espero que me disculpe se que no fui muy explicita, son 2 estampillas de la pcia de bs as y dice codigo fiscal 1 de ellas es de color azul una leta en mayusculay es una F a la derecha de la estampilla tiene el escudo su valor es de 0,20 pesos m/n. La 2 es de color claro lo que cambia de la 1,es el valor de 0,30, y su letra mayuscula es una N. No se si le servira de algo, si es que si,necesito saber para que se utilizaba y si hoy en dia, algien las compra,tengo que operarme y es con lo unico que cuento, por ser antiguas. Muchas gracias,disculpeme la molestia y mi ignorancia. Que dios lo bendiga. Silvia
Hola Silvia,
Creo que tu mejor opción será intentar contactar páginas argentinas. También te recomiendo intentar obtener una imagen de la pieza antes de enviárselas.
Suerte,
Will