Primer Catálogo de Venezuela, por Carlos Reyes Saldivia
Hemos recibido del Sr. Jesús Rodríguez el escaneo del Catálogo de Carlos Reyes Saldivia en su edición en inglés, tal como se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York y digitalizado por Google.
Muy pocas personas en nuestro país han tenido la oportunidad de conocerlo por lo cual hemos aprovechado la gentileza del Sr. Rodríguez para hacer la reconversión al español (idioma original del catálogo) para compartirlo con nuestros lectores, la cual él ha revisado y corregido para esta versión final.
Desde el punto de vista filatélico hay unos cuantos puntos que hoy en día, con los estudios posteriores, han resultado inexactos, pero tiene una serie de datos que son de mucho interés para el estudioso de nuestra filatelia.
Vista parcial del artículo publicado en la revista americana. A continuación la traducción.
Catálogo de los sellos postales de Venezuela
Publicado en Caracas, en noviembre, 1915
por Carlos Reyes Saldivia,
con introducción de Juan López de Haro
y traducido del español por Simón Barceló.
El General Julián Castro, mediante un decreto de fecha 28 de junio de 1858, autorizó los primeros sellos postales y los pusieron en circulación a finales de ese mismo año. El diseño de los tres valores originales, impresos respectivamente en amarillo, azul y rojo, para ajustarse a los colores de la bandera nacional, da crédito de su dignidad y elegancia al fino gusto artístico de los señores Lessmann y Laue, los diseñadores e impresores.
Eran de nacionalidad alemana y los sucesores de Muller & Stapler, a quien tanto se debe por sus espléndidas ilustraciones de los notables acontecimientos históricos, acaecidos en el período de 1840 a 1850.
La creación de los primeros sellos es parte de una extensa ley promulgada para regularizar el servicio postal y reza como sigue:
Artículo 3. De manera que todas las partes puedan prepagar su correspondencia en sus propios hogares se imprimirán sellos rectangulares, seis líneas de ancho y nueve líneas de largo en el papel adecuado y con todas las precauciones necesarias para evitar la falsificación, teniendo en el centro el escudo de armas de la República, en la parte superior la inscripción “Correos de Venezuela” y en la parte inferior, el valor correspondiente. También serán engomados en el lado que no lleva la imagen.
Parágrafo 1. Dichos sellos serán de tres tipos: de un valor de Medio Real, un Real y Dos Reales, y se utilizará en la impresión de cada uno un color distinto.
Parágrafo 2……………………………………………………………………
Parágrafo 3. En el lapso de los primeros seis meses del próximo año económico (fiscal), en los cuales se grabarán las placas de acero y se asegurarán los otros implementos necesarios para la impresión confiable de los sellos, la Tesorería de Caracas suministrará a la Administración Postal las estampillas necesarias, que serán litografiadas, con todas las precauciones posibles para evitar falsificaciones.
En vista de ello, y como se puede observar fácilmente, sin ningún estudio especial, de esta emisión, hay dos impresiones: una pobre, litografiada y una mejor, probablemente con matrices de madera tallada o placas de acero. Estoy de acuerdo con el Sr. Reyes Saldivia en la catalogación de esas dos impresiones por separado y dando el primer lugar a las litografiadas, de inferior calidad, que son sin duda la primera impresión de la primera emisión.
Los tipos 2 y 3 también fueron litografiados por Lessmann y Laue, son bastante elegantes y muy difíciles de obtenerlas en Venezuela.
El tipo 4 es el trabajo del litógrafo venezolano, Félix Rasco. Fueron emitidas durante un período muy crítico de nuestra existencia republicana e incluso sirven para pagar los sueldos del gobierno. También eran falsificadas con el objeto de defraudar a la Tesorería Nacional. Estas falsificaciones son relativamente bien hechas, pero no pueden engañar a un filatelista, porque la cinta bajo el escudo de armas, con la inscripción “Dios y Federación” carece de la ondulación natural hallada en el original.
En el tipo 5, llegamos a nuestras muy discutidas “Escuelas”, sellos que algunos filatelistas extranjeros erróneamente insisten en creer que son sellos fiscales. El propósito del legislador, el General Antonio Guzmán Blanco, fue de hacer su ley civilizadora del 27 de abril de 1870, es decir, la creación de la Instrucción Pública, popularizada por este medio de propaganda, tal como se muestra en el propio texto de la ley. También se muestra en diversos otros documentos que cito a continuación, que tales sellos fueron inmediatamente utilizados, para fines indistintamente, de franqueo y para pagar impuestos de todo tipo de documentos; y que la palabra” Escuelas” y más tarde “Instrucción” indicaban, el muy loable fin a que se destinaban los ingresos procedentes de su venta.
En 1870 Guzmán Blanco creó un tipo de sello en Venezuela, que once años más tarde, en 1881, fue copiado en Gran Bretaña con el “Un centavo” violeta, en cuyos bordes se lee “Postage and Inland Revenue, (Franqueo e Impuestos Internos), el cual fue reducido posteriormente a “Postage & Revenue”(Franqueo e Impuestos) refiriéndose tanto al uso local como al colonial.
Nadie ha discutido el valor de estos sellos filatélicos y las denominaciones más altas, sin usar, son muy caras. En esta misma categoría, están sus predecesores, los sellos “Escuelas” de Venezuela.
No hay un solo filatelista venezolano que ignore el hecho de que, a partir de marzo de 1871 hasta agosto de 1873, los sellos “Escuelas” fueron los únicos utilizados para franqueo, así como para los impuestos. Haciendo uso de cada una de las placas de 24 sellos, obtenidas en Londres a través del Cónsul de Venezuela Sr. Frederick H. Hemming, el litógrafo Henry Neun copió en piedra una matriz de 100 ejemplares, los imprimió en Caracas, en su planta de impresión, denominada “Litografía del Comercio”.
Félix Rasco imprimió la sobrecarga haciéndola en dos líneas de letras microscópicas, con tipos de imprenta, la superior dice “Bolívar, Sucre, Miranda” y la inferior “Decreto de 27 de abril de 1870”
Neun entregó 600.000 de estos sellos el 4 de marzo de 1871 y Rasco, utilizando las mismas piedras, imprimió 500.000 más en junio del mismo año. Este millón representa la primera serie de “Escuelas” catalogadas por el señor Reyes Saldivia, emitidas en 1871, y diferente de la segunda, tanto en su diseño, el cual es superior, como en la inscripción de la sobrecarga.
En diciembre de 1872, el Gobierno recibió de Remsthed y Neun, los sellos “Escuelas” con el resello “Decreto de 27 de junio de 1870” en caracteres manuscritos. Sin el uso de la lente, cualquiera puede ver que estos sellos son una reproducción inferior de la primera emisión. Rasco, y Remsthed Neun y Gabriel José de Aramburu hicieron varias impresiones, que hacen en total unos 3.000.000 de sellos desde 1872 hasta 1877.
Para convencer a los extranjeros, de una manera indiscutible, de la justa permanencia en los catálogos filatélicos de estos sellos, demostrando así de una vez por todas, que fueron creados para fines postales, voy a copiar un párrafo de un decreto promulgado por el General Guzmán Blanco fechado el 3 de junio de 1873.
“Artículo 1. Queda restablecido, el uso de los sellos creados por ley de forma tal y uso, a la manera indicada en el decreto de 20 de enero de 1865 relativo a las normas para las oficinas de correos”.
El 19 de Noviembre de 1873, promulga otro Decreto:
”Art. 1. El producto total de la venta de los sellos de correos será totalmente dedicada a la instrucción primaria popular, en la misma forma a como se estableció, para este mismo fin, por el Decreto del 27 de junio de 1870″.
Voy a insertar el siguiente Artículo 1, del Decreto del 6 de marzo de 1879, que demuestra que el Gobierno de Venezuela consideró siempre como estampillas aquellas que portan la leyenda, “Escuelas”.
Artículo 1. Queda decretado un nuevo tipo de sellos “Escuelas” que remplazarán los de “Correos”, anulando en consecuencia, todos los sellos anteriores de correos y escuelas, que serán en lo sucesivo, carentes de valor.
Este decreto, firmado por el General Guzmán Blanco y el doctor González Guiñan, su Secretario de Fomento (Mejoramiento) se encuentra en el Vol. 8, página 178 de la “Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela” y en el “Boletín Oficial” de fecha correspondiente.
La emisión a la cual se refiere, es la de 1 centésimo amarilla a 5 venezolanos carmín.
No es cierto, como alguien ha dicho, que era por medio de las “Escuelas” que el Gobierno venezolano, en un principio, cobraba la tributación de los ingresos. Tal impuesto se cobraba por medio de estampillas, denominadas “Sellos“ y engomados, diez en total, desde Medio Real a Cincuenta Reales, todos de similar diseño e impresos en negro, que existían desde 1860. Llevaban el Escudo nacional y la leyenda “República de Venezuela”, “Sello” y el valor correspondiente.
En 1906 el Gobierno por primera vez, indicó que los sellos “Escuelas” e “Instrucción” ya no debían utilizarse en el envío de cartas, o para uso postal, aunque podrían ser utilizados para pagar impuestos de aduanas en los paquetes. Las estampillas de esos años, para acentuar la diferencia, llevan la leyenda “Timbres fiscales” o “Estampilla fiscal”.
Un punto, en mi opinión, debería ser importante para un coleccionista cuidadoso en referencia a las “Escuelas”: identificar los ejemplares inutilizados o cancelados postalmente, que son fáciles de comprobar. Sellos inutilizados con una firma o con un matasello de uso comercial pueden ser clasificados como los definen los ingleses ”Bank Cancellations“, y traen como consecuencia una importante reducción del precio de catálogo.
Sin embargo se han utilizado postalmente algunos que se cancelaron con una fecha o un simple trazo de una pluma, en pequeñas localidades que no disponían de matasellos postales.
Esto se comprueba por el gran número de sellos de “Correos” venezolanos que no podían utilizarse para el pago de impuestos y sin embargo se cancelaron de esta forma.
La omisión del Stanley Gibbons de los números 280 a 384, que son los 157 a 161 y 171 al 229 en el Scott y 77 al 108 de correos y 93 al 99 de “Fisco postales” en el Yvert Tellier, es la consecuencia natural de una decisión ya tomada por todos los filatelistas venezolanos. Tales sellos, emitidos por un partido revolucionario que estaba fuera de la ley, nunca tuvieron ningún valor jurídico y fueron impresos con fines especulativos para los filatelistas, lo cual se demuestra por la enorme cantidad de ellos reimpresos en Trinidad (B. W. I.) y enviados a Europa. Ningún comerciante filatélico respetable debería ofrecer estos inútiles trozos de papel que sólo desalientan el noble empeño de la filatelia.
Considero como los más raros sellos de Venezuela, el Medio Centavo y Un Centavo de 1863 y el Medio Centavo y Un Centavo de 1865; todos los tête-bêche hasta 1873, los marcos invertidos del Tipo 5, los Dos Bolívares amarillos de 1898, de los cuales sólo alrededor de 600 ejemplares no se resellaron, los 5, 10 y 25 céntimos de la misma emisión, con la sobrecarga de 1900 y enviados a Venezuela en junio de 1900 por la American Bank Note Company de Nueva York y “Reselladas Castro”, por el Decreto del 27 de junio del mismo año, porque, como se afirma en dicho decreto, el General Castro era de la opinión de que la pequeña sobrecarga “1900”, no era suficiente para diferenciarla de la emisión de 1898.
Todos nuestros expertos filatélicos afirman que estos sellos con “1900” (5, 10 y 25) se vendieron sólo durante un día y que, tan pronto como el Ministro de Fomento se enteró, fueron retirados de la circulación y todo el stock fue sobrecargado; sólo alrededor de 300 de cada tipo escaparon de ese resello.
Don Simón Barceló indiscutiblemente nuestro más entusiasta y dedicado filatelista, poseía en 1900 una hoja completa (100 ejemplares) de cada sello; y a él también le debemos la preservación de una hoja del Dos Bolívares, desde la cual quizás provienen los únicos dos ejemplares sin usar que se encuentran en Venezuela, y que, en mi opinión, deberían catalogarse en 1.000 francos cada uno. En Venezuela, como en todos los demás países, las rarezas locales son de gran valor.
He comprado a un coleccionista local un Dos Bolívares, el 5, 10 y 25 céntimos de correos, con 1900 y los 3, 10 y 20 Bolívares de Instrucción no usados, con goma original, por la suma de 200 francos, y este coleccionista también me pagó 200 francos por el Medio Centavo verde y el Un Centavo de 1865 que necesitaba para su colección, sin considerar que el precio de catálogo era de unos 50 francos. Nunca he podido obtener, de comerciantes extranjeros, más del 60% del precio de catálogo para cualquier rareza que les ofrecía; y sin embargo, cuán feliz serían muchos coleccionistas de nuestro entorno, si enviando sus ofertas al precio completo de catálogo, pudieran obtener, en Europa, los tres o cuatro sellos que aún les faltan en sus colecciones nacionales.
Tipo I.
Autorizados por el General Julián Castro.
Decreto del 28 de junio de 1858.
Litografiados por Lessmann y Laue, Caracas.
Papel normal, blanco azulado, verdoso. Imperforados.
1 ½ rl. amarillo
2 1 rl. azul oscuro
3 2 rl. rojo bermellón
Variedades:
4 ½ rl. naranja rojo
5 ½ rl rojo bermellón
Mismo tipo. Grabados de placas hechas por Lessmann y Laue, Caracas.
Papel normal, blanco azulado y verdoso y. Imperforados.
6 ½ rl. amarillo
7 1 rl. azul oscuro
8 2 rl. rojo bermellón
Variedades
9 ½ rl. Naranja rojo
10 2 rl. rojo, Tête-bêche
Tipo II.
Autorizados por el General José Antonio Páez.
Decreto del 30 de octubre de 1861.
Litografiados por Lessmann y Laue, Caracas.
Papel blanco poroso. Imperforados.
1 1 ¼ c verde
1 2 ½ c marrón violeta
13 1c violeta marrón
Tipo III.
1863
Autorizado por el Mariscal Juan C. Falcón.
Decreto del 28 de agosto de 1863.
Litografiados por Lessmann y Laue, Caracas.
Papel blanco delgado. Imperforados.
14 ½ c salmón
15 1c gris
16 ½ rl. naranja
17 1rl. azul oscuro
18 2rl verde esmeralda.
Esta emisión, fue reimpresa en diferentes tipos, desde 1866 a 1869. En 1869 se hizo una nueva piedra para el ½ rl. En los sellos impresos con esta, la inscripción “Federación” está en letras más amplias y “MEDIO REAL” está en letras altas y delgadas. El círculo de la emisión de 1863 tiene 49 perlas, mientras que en la nueva piedra tiene 52.
1869
El mismo tipo, nueva piedra.
19 ½ rl. amarillo
Tipo IV.
1865
Autorizado por el General Antonio Guzmán Blanco.
Decreto del 20 de enero de 1865.
Litografiado por Felix Rasco, Caracas.
Papel blanco delgado ordinario. Imperforados.
20 ½ c verde claro
21 1c verde oscuro
2 2 ½ rl. rosado
23 1rl. rojo bermellón
24 2rl. amarillo
Variedad.
2 5 ½ rl. rosado, Tete-beche
Los colores de estos sellos varían considerablemente, especialmente el 1/2 rl. Rosado, que va desde el rosa pálido al rosa violeta.
Tipo V.
Autorizado por el General Antonio Guzmán Blanco.
Decreto del 27 de abril de 1870.
Litografiados: resellados horizontalmente con una o dos dobles líneas en letras microscópicas, leyéndose en la superior: “Bolívar, Sucre, Miranda”, y en la inferior, “Decreto del 27 de abril de 1870″.
Papel normal blanco. Imperforados.
Los sellos fueron ordenados en Londres por el Cónsul venezolano, Sr. F. H. Hemmings y llegaron en 15 planchas de 25 cada una. Enrique Neun de Caracas las copió en noviembre y en diciembre de 1870, y las imprimió mediante proceso litográfico. En enero de 1871, Félix Rasco las reselló como se indicó anteriormente. Existen muchas variedades de tonos.
26 1c amarillo intenso
27 2c amarillo intenso
28 3c amarillo intenso
29 4c amarillo intenso
30 5c amarillo intenso
31 1rl. rosado
32 2rl. rosado
33 3rl. rosado
34 5rl. rosado
35 7rl. rosado
36 9rl. verde
37 15rl. verde
38 20rl. verde
39 30rl. verde
40 50rl. verde.
Variedades
41 1c amarillo intenso, sobrecarga vertical
42 1c amarillo intenso, sin sobrecarga
1872-77.
Reimpresiones autorizadas en diversas fechas, decretadas por el General Antonio Guzmán Blanco. La impresión litográfica es más pobre que la primera emisión. El texto de la sobrecarga es igual al anterior: “Decreto del 27 de junio de 1870”, pero invertido.
Litografiados por Félix Rasco, Remsthed y Neun y Gabriel José Aramburu. En julio de 1871, 1873, 1875 y 1877.
Papel blanco ordinario, muy delgado, pelure, acanalado y liso. Muchos matices.
43 1c amarillo intenso
44 2c amarillo intenso
45 3c amarillo intenso
46 4c amarillo intenso
47 5c amarillo intenso
48 1rl. rosado
49 2rl. rosado
50 3rl. rosado
51 5rl. rosado
52 7rl. rosado
53 9rl. verde
54 15rl. verde
55 20rl. verde
56 30rl. verde
57 50rl verde.
Variedades
58 2 c amarillo intenso. Resello invertido
59 15 rl. verde. Resello invertido
Papel liso
60 1c amarillo intenso
61 2c amarillo intenso
62 5c amarillo C
63 1rl. rosado
64 2rl. rosado
65 20rl verde.
Papel Pelure
66 1c amarillo intenso
67 2c amarillo intenso
68 5c amarillo intenso
69 1rl. rosado.
70 2rl. rosado
Variedad
71 1c amarillo intenso. Sin resello
Autorizados por el General Antonio Guzmán Blanco.
Decreto del 3 de junio de 1873.
Litografiados. Impreso desde las mismas placas del tipo IV.
Papel blanco normal. Imperforados.
Cambio de los colores para el 1 y 2 centavos y 1/2 real. El resto de 1 y 2 Reales resellados en dos líneas que dicen: “Contraseña – Estampillas de Correo”, o “Contraseña – Contraseña – estampilla de correos” en tipos muy pequeños, por Félix Rasco y Gabriel José Aramburu, Caracas.
El resello se encuentra también en posición vertical e invertida.
72 1c gris lila
73 2c verde manzana
74 ½ rl rosado
75 1 rl. rojo bermellón
76 2 rl. amarillo
Resellos “Contraseña-Estampillas de Correo”
77 ½ rl. rosado
78 1rl. rojo bermellón
Variedad
79 1rl. rojo bermellón Tête-bêche
Con sobrecarga ”Contraseña-Contraseña-Estampilla de Correos”.
80 1c lila
81 2c verde
82 ½ rl. rosado
83 1 rl rojo bermellón.
84 2 rl. amarillas:
Variedades
85 ½ rl. rosado, Tête-bêche
86 1rl. rojo bermellón, Tête-bêche
Tipo VI.
1879
Autorizado por el General Antonio Guzmán Blanco.
Decreto del 6 de marzo de 1879.
Litografiados por Félix Rasco, Caracas.
Resellos: “Decreto de 27 de julio, 1870” en dos dobles líneas horizontales, la inferior invertida. Papel blanco normal. Imperforados
87 1c amarillo
88 5c amarillo
89 10c azul oscuro
90 30c azul oscuro
91 50c azul oscuro
92 9 c azul oscuro
93 1v carmín
94 3v carmín
95 5v carmín
Tipo VII.
1880
Autorizado por el General Antonio Guzmán Blanco.
Decreto del 20 de marzo de 1880.
Litografiadas por Felix Rasco. Caracas.
Papel blanco grueso. Perf. 11-11 ½ , 12.
96 5c amarillo
97 10c amarillo
98 25c amarillo
99 50c amarillo
100 1B azul claro
101 2B azul claro
102 5B azul claro
103 10B carmín
104 20B carmín
105 25B carmín
Variedades
Impreso en ambos lados, una de ellas invertida.
106 5c amarillo
107 25c amarillo
108 50c amarillo
109 50c amarillo impresa por ambos lados los dos normales
110 50c amarillo, impresa de un lado normal y 25c amarillo, en el otro lado
Tipo VIII
1880
Autorizado por el General Antonio Guzmán Blanco.
Decreto es del 11 de junio de 1880.
Litografiadas por Félix Rasco, Caracas.
Papel blanco normal. Perf. 11.
Los tonos varían enormemente
111 5c azul claro
112 10c rosado
113 25c amarillo
114 50c chocolate
115 1B verde
Variedades
116 5c azul, impresa por ambos lados
117 10c rojo, impreso en ambos lados
118 50c chocolate, impresa en ambos lados
Como resultado de una reimpresión fraudulenta de esta emisión todos los valores vienen en tete-beche y un gran número de variedades de matices y perforaciones.
El papel es más grueso y más blanco que los originales y el sombreado de la nariz y de otras partes del busto de Bolívar es defectuoso.
Tipo IX.
1882
Autorizados por el General Antonio Guzmán Blanco.
Decreto del 7 de septiembre de 1881.
Impresos con placas grabadas de acero por la American Bank Note Co., Nueva York.
Papel blanco duro
119 5c azul oscuro
120 10c rojo castaño
121 25c chocolate claro
122 50c verde claro
123 1B violeta oscuro
Tipo X.
1882.
El mismo decreto del tipo IX.
Impresos con placas grabadas en acero por la American Bank Note Co., Nueva York.
124 5c verde esmeralda
125 10c chocolate
126 25c naranja
127 50c azul oscuro
128 1B rojo bermellón
- Mismo tipo.
129 3B violeta
130 10B chocolate
131 20B vino tinto
1887 Tipo IX
Litografiados por Schlageder y Aramburo Hermanos de la plancha de la American Bank Note Co.’s, e impresos por la “Imprenta Nacional de Caracas”
Papel blanco poroso. Perforación en línea 8.
132 5c azul oscuro
133 25c chocolate
134 50c verde esmeralda
135 1B violeta
Perf. 11.
136 25c chocolate
Tipo X.
Papel liso ordinario. Perf. 11.
137 5c verde
138 25c naranja
139 50c azul oscuro
140 1B rojo naranja
Perforación en línea 8.
141 5c verde
142 25c amarillo
143 25c naranja
144 3B violeta (diseño ligeramente modificado)
Variedades imperforadas.
145 5c verde
146 25c amarillo
147 25c naranja
148 50c azul oscuro.
Perforación 14.
149 5c verde
Perforación en línea 16.
150 5c verde
- Tipos IX y X resellados
Resello decretado por el General José Manuel Hernández, en Ciudad Bolívar, el 1 de octubre de 1892.
Sellos grabados resellados en doble círculo:”Resolución de 1º de octubre de 1892”. El nuevo valor en el centro. Resello manual en rojizo, violeta.
151 25c sobre 5c azul
152 25c sobre 10c rojo castaño
153 1B sobre 25c chocolate claro
154 1B sobre 25c verde claro
Variedades en los sellos tipos “Correos”.
Doble resello
155 25c sobre 10c rojo castaño
156 1B sobre 25c chocolate claro
Tipo X, la misma sobrecarga.
157 25c sobre 5c verde
158 25c sobre 10c chocolate
159 1B sobre 25c naranja
160 1B sobre 50c blue
Variedades en los sellos “Escuelas” Doble sobrecarga
161 25c sobre 5c verde
162 25c sobre 10c chocolate
Nota: Esta sobrecarga mide 21mm. exactamente en los de 1 Bolívar y casi 22mm. para los de 25 céntimos. En ambas emisiones la última “o” de la palabra “Resolución”, en los de 1 Bolívar no tiene acento, mientras que en los de 25 céntimos lo tiene, pero en todos los resellos los números son más altos que las letras. El número 2 está roto, haciendo que el pie se vea muy corto.
En los de 1 Bolívar hay un punto y coma después de la palabra “Resolución” mientras que en los de 25 céntimos viene después de las palabras “Resolución de”. Existen muchas falsificaciones, pero todas son muy inferiores y lo anterior basta para distinguirlos.
- Tipos IX y X resellados.
Resello decretado por el General Joaquín Crespo el 9 de diciembre de 1892.
Este resello consiste en el escudo de la República rodeado por líneas diagonales
163 5c azul oscuro (resello rojo)
164 10c castaño (resello negro)
165 25c chocolate (resello rojo)
166 50c verde claro (resello rojo
167 1B violeta (resello rojo)
Variedades en sellos de “Correos”.
168 5c azul oscuro (Sobrecarga invertida)
169 25c chocolate (Sobrecarga invertida)
170 50c verde claro (Sobrecarga invertida)
171 25c chocolate (Sobrecarga negra)
172 5c azul oscuro (Sobrecarga doble)
173 25c chocolate (Sobrecarga doble)
174 50c verde claro (Sobrecarga doble)
Resellos sobre Tipo X.
175 5c verde (Resello rojo)
176 10c chocolate (Resello rojo)
177 25c naranja (Resello rojo)
178 50c azul oscuro (Resello rojo)
179 1B bermellón (Resello negro)
180 3B violeta (Resello rojo)
181 10B chocolate (Resello rojo)
182 20B vino tinto (Resello negro)
Variedades (en los sellos Escuelas)
183 5c verde (Sobrecarga invertida)
184 10c chocolate (Sobrecarga invertida)
185 25c naranja (Sobrecarga invertida)
186 25c naranja (Sobrecarga negra e invertida)
187 50c azul oscuro (Sobrecarga invertida)
188 1B bermellón (Sobrecarga invertida)
189 25c naranja (Sobrecarga negra)
190 5c verde (Sobrecarga doble)
191 3B violeta (Sobrecarga doble)
192 20B vino tinto (Sobrecarga doble)
Tipo XI.
1893
Autorizados por el General Joaquín Crespo.
Decreto, 10 de abril de 1893.
Grabados por la American Bank Note Co.
Perf. 12
193 25c rojo violeta
Tipo XII.
Autorizado por el General Joaquín Crespo.
Decreto 26 de noviembre de 1892.
Grabados por la American Bank Note Co.
Perf. 12
194 5c chocolate
195 10c azul
196 25c violeta rojo
197 50c vino tinto
198 1B verde
Tipo XIII.
El mismo decreto.
199 5c pizarra
200 10c verde
201 25c azul
202 50c naranja
203 1B violeta
204 3B bermellón
205 10B violeta oscura
206 20B chocolate
Tipo XIV. 1893
Autorizados por el General Joaquín Crespo.
Decreto del 7 de mayo de 1896.
Litografiados por Pius Schlageter e impresos por la Imprenta Nacional.
Papel blanco normal. Perf. 12
207 5c verde manzana
208 10c azul pálido
209 25c amarillo
210 25c naranja
211 50c rosado
212 1B violeta
Variedades
213 25c naranja, Tête-bêche
214 50c rosado
Nota: En 1900 esta emisión fue falsificada en Barcelona, España. Estas falsificaciones incluyen los tête-bêche de 5c, 10c y 1B y los errores “Coerros”y “Corocos”. La impresión es inferior a la de los originales y, por lo tanto, fácilmente detectables.
Tipo XV.
1899
Autorizado por el general Ignacio Andrade.
Decreto del 14 de noviembre de 1898.
Grabado por la American Bank Note Co.
Papel blanco poroso. Perf. 12.
215 5c verde esmeralda
216 10c bermellón
217 25c azul oscuro
218 50c negro
219 1B verde claro
220 2B amarillo
1900
Sobrecarga autorizada por el General Cipriano Castro.
Decreto del 13 de diciembre de 1899.
Resellados en la Tipografía Nacional en Caracas por Pius Schlageter
Sobre el Tipo 13.
221 5c pizarra
222 10c verde
223 25c azul
224 50c naranja
225 1B violeta
226 3B bermellón
227 10B violeta oscura
228 20B chocolate
Variedades, sobrecarga invertida
229 5c pizarra
230 10c verde
231 25c azul
232 50c naranja
233 1B violeta
234 3B bermellón
En el tipo 15.La misma sobrecarga.
235 5c verde
236 10c rojo
237 25c azul
238 50c negro
239 1B verde claro
240 2B amarillo
Variedades, Sobrecarga invertida.
241 10c rojo
242 2B amarillo
Resellos de 1900
Resello autorizado por el General Cipriano Castro.
Decreto del 26 de enero de 1900.
Grabados y resellados por la American Bank Note Co., Nueva York.
Perf. 12.
En el tipo 13.
243 5c naranja
244 10c azul
245 25c vino tinto
246 50c verde claro
247 1B gris negruzco
248 3B chocolate
249 10B bermellón
250 20B violeta
En el tipo 15. La misma sobrecarga.
251 5c verde
252 10c rojo
253 25c azul
254 50c naranja
255 1B gris oscuro
Resello autorizado por el General Cipriano Castro.
Decreto del 27 de junio de 1900.
Resellados en la Tipografía Nacional en Caracas por Pius Schlageter.
En el tipo 15.
256 5c verde
257 10c rojo bermellón
258 25c azul oscuro
Variedades de color, sobrecarga invertida.
259 5c verde
260 10c rojo bermellón
261 25c azul oscuro
Sobrecarga autorizada por el General Cipriano Castro.
Decreto del 20 de enero de 1901.
Grabados y resellados por la American Bank Note Co., Nueva York
En el tipo 13.
262 1B gris pizarra
Autorizados por el General Cipriano Castro.
Decreto de Noviembre, 1901.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York. Sin resellos.
Tipo 15.
263 50c naranja
Autorizados por el General Cipriano Castro.
Decreto del 26 de enero de 1900.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York. Sin resellos. Perf. 12.
Tipo 13.
264 5c naranja
266 10c rojo
265 25c azul oscuro
267 50c verde claro
268 1B gris oscuro
269 3B chocolate
270 10B rojo bermellón
271 20B violeta
Autorizados por el General Cipriano Castro.
Decreto del 2 Julio 2, 1903.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York. Sin resellos. Perf. 12.
Tipo 13.
272 10c azul oscuro
Tipo 16.
1904.
Autorizados por el General Cipriano Castro.
Decreto del 21 de agosto de 1903.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York. Perf. 12.
Tipo 16.
273 5c verde
274 10c rosa pálido
275 25c azul
276 50c vino tinto
277 1B vino tinto
Tipo 17.
Incluido en el decreto antes mencionado. Impreso por la misma compañía. La misma perforación.
Tipo 17.
278 5c verde
279 10c gris
280 25c carmín
281 50c amarillo
282 1B vino tinto
283 3B azul
284 10B violeta
285 20B rosado
Nota: 13.484.108 sellos de esta emisión, lo cual representa 7.000.000 dólares en valor nominal, fueron vendidos en 1914 en París (Francia) por 50.000 francos. Por este motivo los ejemplares no utilizados de los valores altos de esta emisión pueden ser comprados a precios muy bajos. Los valores altos rara vez han sido utilizados postalmente.
Resello “Correos-Vale 0,05 B -1904”, en tres líneas.
Autorizados por el General Cipriano Castro.
Decreto del 19 de enero de 1904.
Resello de la Tipografía Nacional en Caracas.
En el tipo 13.
288 0,05 sobre 50c verde
Variedades.
289 Resello invertido
290 ”Vele” en lugar de “Vale”.
19O9.
Autorizados por el General Juan Vicente Gómez.
Decreto del 30 de junio de 1909. Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York.
Perf. 12.
Tipo 16.
286 15c violeta
Tipo 18.
1910.
Autorizados por el General Juan Vicente Gómez.
Decreto del 31 de diciembre de 1909.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York. Perf. 12.
Tipo 18.
287 5c azul oscuro.
NOTA: En las últimas 3 emisiones la numeración de las estampillas no están en secuencia. Hemos seguido el original exactamente.
Tipo 19.
Autorizados por el General Juan Vicente Gómez.
Decreto del 23 de Noviembre de 1910.
Litografiados por Pius Schlageter e impresos por la “Litografía del Comercio” en Caracas. Los marcos son los mismos en todos los valores, los centros diferentes, representando los Generales Miranda, Urdaneta y Bolívar.
Papel blanco brillante. Perf.11
Tipo 19.
291 5c verde Miranda
292 10c bermellón Miranda
293 15c gris Urdaneta
294 25c azul oscuro Urdaneta
295 50c violeta Bolívar
296 1B amarilla Bolívar
Variedades.
297 50c marco violeta, centro azul oscuro
Nota: se imprimió sólo una hoja de 100 sellos, de los cuales unos 10 fueron postalmente utilizados.
Doble impresión
298 50c violeta
Centro desplazado.
299 5c verde
300 10c bermellón
301 15c gris
302 25c azul oscuro
303 50c violeta
Nota: los coleccionistas locales a estos cambios les atribuyen un valor de 2 a 20 Bolívares cada uno, de acuerdo a la cantidad de desplazamientos.
1913
Habiendo sido destruidas las piedras litográficas de la emisión anterior, la “Litografía del Comercio” en Caracas hizo unas nuevas. La base del cuadrado formado como una herradura, que rodea los bustos de Urdaneta y Bolívar termina en un óvalo truncado, en la Emisión de 1911, el fondo es fino y uniforme, y la rama de laurel en la parte superior izquierda tiene una baya en la emisión 1911 mientras que en esta emisión tiene dos, y la base del óvalo es redondeada.
Tipo 19.
304 25c azul
305 50c violeta
Tipo 20.
Autorizados por el Doctor Victorino Márquez Bustillos.
Decreto del 3 de junio de 1914.
Grabados por Waterlow and Sons, en Londres. Perf. 13.
Tipo 20.
306 5c verde
307 10c rojo
308 25c azul oscuro
Tipo 21.
Autorizados por el Doctor Victorino Márquez Bustillos.
Decreto del 29 de enero de 1915.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York. Perf. 12.
Tipo 21.
309 5c gris verdoso
310 10c sepia rojizo
311 15c sepia verdoso
312 25c ultramarino
313 40c verde mar
314 50c violeta
315 75c azul cielo
316 1B índigo
Sellos de certificación.
Autorizados por el general Ignacio Andrade.
Decreto del 14 de noviembre de 1898.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York. Pert. 12.
317 25c chocolate claro
Resello “R. T. M.”
318 25c chocolate claro
Variedades
Resello invertido.
319 25c chocolate claro
Sellos oficiales.
Autorizados por el General Joaquín Crespo.
Decreto del 20 de enero de 1898.
Grabados por el American Bank Note Co., Nueva York.
320 5c verde, centro negro
321 10c rose, centro negro
322 25c azul, centro negro
323 50c amarillo, centro negro
324 1B violeta centro negro
Emisión anterior sobrecargada con 1899, en la parte superior, y un nuevo valor, en la inferior, por el Departamento de la Oficina de Correos en Caracas. Este recargo se aplicó a mano por medio de un sello de caucho en tinta violeta de diferentes tonalidades. No hemos catalogado las sobretasas invertida porque los consideramos sin importancia en los sellos de este tipo.
325 5c sobre 50c
326 25c sobre 1B
327 5c sobre 1B
328 25c sobre 50c
Autorizados por el General Cipriano Castro.
Decreto del 26 de enero de 1900.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York.
Impreso con las mismas placas y con los mismos colores que la edición anterior. Resello “1900” en las esquinas superiores en negro en la forma ilustrada.
329 5c verde, centro negro
330 10c rosado, centro negro
331 25c azul, centro negro
332 50c amarillo, centro negro
333 1B violeta, centro negro.
1904.
Autorizados por el General Cipriano Castro.
Decreto del 23 de agosto de 1903.
Grabados por la American Bank Note Co., Nueva York.
334 5c verde brillante, negro centro
335 10c rosa carmín, centro negro
336 25c azul, centro negro
337 50c vino tinto, centro negro
338 1B vino tinto, centro negro.
1907
Grabados en las mismas placas por la American Bank Note Co., Nueva York
339 50c rojo marrón
340 1B rojo marrón
1911
Autorizados por el General Juan Vicente Gómez.
Decreto del de 23 de noviembre de 1910.
Litografiados por la Litografía del Comercio en Caracas.
Papel satinado blanco. Perforación 11.
341 5c verde pálido, centro negro
342 10c rosado, centro negro
343 25c azul oscuro, centro negro
344 50c violeta, centro negro
345 1B amarillo, centro negro.
Estado Zulia.
Autorizados por el general Rafael Parra, Presidente del Estado.
Decreto del 24 de febrero de 1891.
Grabados por el Homer Lee Bank Note Co. en Nueva York.
Perforación 13.
346 5c violeta
347 10c rose
Distrito Federal.
Autorizados por el General Juan Vicente Gómez.
Decreto del 5 de mayo de 1905.
Litografiados por la Litografía del Comercio en Caracas.
348 5c carmín
349 10c azul oscuro
350 25c amarillo
Compañía Robert Todd
Litografiados en Londres por la firma Waterlow & Sons.
Color negro sobre papel de color, imperforados.
351 ½ c blanco
352 1c rosado
353 1c violeta
354 2c verde
355 3c amarillo
356 4c azul
1866
357 ½ r rosa
358 ½ r gris
359 2 r verde
360 2 r amarillo
Estos sellos, igualmente litografiados en Londres, generalmente vienen con la perforación 12, pero también existen con perforación en diente de sierra.
361 ½ r verde
362 2 r rosa
Perforación 10. Papel blanco y amarillo.
Estos sellos fueron emitidos en virtud de un contrato al final de 1863 entre el Gobierno de Venezuela y el capitán del vapor Robert Todd, para el transporte de la correspondencia entre los puertos venezolanos y Santo Tomás, Indias Danesas Occidentales, donde eran transferidos a los transatlánticos de vapor y llevados a Europa. Este contrato estuvo en vigor regularmente durante más de 10 años y estos sellos son sin duda de emisión legal y deben tener un lugar en cada colección.
(Fin)
Que interesante!
Sera posible que incluyeran la informacion que muestra este catalogo sobre las Tiritas de Coro a la Vela? En especial la imagen del error “Corrco”
Lamentablemente lo que aparece aqui es lo publicado en ingles, y no hay ninguna referencia a las tiritas de Coro a La Vela,de todos modos voy a intentar conseguir el original en espanol,y ver si existe alguna referencia a dichas emisiones. Saludos.
Estimado, muchas gracias por tu aporte y tambien por responder.
Siempre estoy en busqueda de informacion sobre esas piezas asi que la informacion sera bienvenida.
Saludos (y me disculpan la falta de acentos).
Interesante y minucioso estudio; creo que había un catálogo llamado CELTA aglutinando el conjunto de emisiones.
He logrado conseguir una copia electrónica del original de este catálogo, a través de la Smithsonian Library, y la cual debo comentar: la traducción realizada de la copia en inglés y aquí mostrada, no contiene muchas diferencias, al menos en su sentido, salvo que en el original se mencionan los precios (nuevos y usados) de las estampillas en Bs de la época. Segundo: lamentablemente no hay ninguna referencia en relación a las tiritas de Coro-La Vela.
Gracias por sus esfuerzos de ampliar la información que nos suministró anterormente