Los primeros impresores de nuestras estampillas, en Venezuela.
Biografía de Neun
Litógrafo. Su nombre completo era Henrique Guillermo Neun. Cerca de su pueblo natal, “Rusbach” (¿Rohrbach?), según su identificación de soltería, edad y religión solicitada por la Iglesia (Archivo Arquidiocesano, Matrimonios, 306), en Schweinfurt (Alemania), ejerció como litógrafo y tuvo amistad con Jorge Laue entre 1848 y 1851. Laue vino a Venezuela en 1852 y Neun llegó al país hacia septiembre de 1855, procedente de Hamburgo (Alemania). Pocos meses después inicia trámites para casarse con María de los Ángeles Placencia, matrimonio que se realiza en la Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia (Caracas) el 28 de abril de 1856. Iván Drenikoff dice sobre este brillante litógrafo: “con razón Henrique G. Neun se puede considerar como el más notable litógrafo venezolano del siglo pasado. Hay información de que los trabajos litográficos de Henrique Neun, se iniciaron en 1848, pero gracias a los nuevos equipos adquiridos después de los años sesenta del siglo XIX, sus impresos tomaron gran desarrollo y perfección” (1982, p. 56). Uno de los primeros trabajos de Neun fue la impresión de estampillas en Venezuela que habían sido previamente tiradas en Estados Unidos. La edición se conoce como la “reimpresión gruesa” y fue realizada entre el 25 de marzo y el 5 de mayo de 1859 con las piedras matrices de la edición original. Se lanzó medio millón de ejemplares en tres valores, 2 reales de color rojo, 1 real de color azul y 1/2 real de color amarillo, esta última desvaída debido a la calidad de la tinta. Una segunda reimpresión gruesa, de 1/2 real color naranja, se lanzó entre el 20 de marzo y el 2 de mayo de 1861, con una segunda emisión entre el 20 de enero y el 30 de abril de 1862, de tres valores, 1/4 de centavo verde, 1/2 centavo violeta, y 1 centavo sepia quemado.
En 1864 se asocia con Remstedt en la Litografía del Comercio (El Federalista, 16 de febrero de 1864), donde imprimía rótulos, libranzas y tarjetas. Sin embargo, el trabajo más importante de Neun lo inicia en 1865, cuando los hermanos Nicanor y Ramón Bolet Peraza lanzan la publicación del Museo Venezolano, sobre la cual comenta Juan Calzadilla: “el impresor de Bolet fue el alemán Henrique Neun, dibujante y litógrafo incomparable. Esta obra gráfica es la más abundante que se conserva de un solo autor en el siglo XIX; ella cumplía su cometido de comunicar una imagen progresista y moderna de la capital, que Guzmán había propuesto transformar a todo trance: de allí que las estampas de Neun y Bolet se pongan un tanto al servicio de la propaganda oficial sobre las excelencias del régimen” (1978, p. 17). En 1866, Neun litografía las 34 páginas del Museo Venezolano. Tomo I, según los dibujos de Ramón Bolet y R. Lovera, especie de separata de la revista pero en realidad un libro autónomo. Esta obra se considera la primera impresión cromolitográfica del país, aunque tiene como precedentes algunas estampas de la Litografía Venezolana de los hermanos Martínez en los años cuarenta y grabados de 1859 adjudicados a Lessmann y Laue. En muchos aspectos, esta publicación puede considerarse entre los más altos exponentes del arte gráfico en Venezuela: en los dibujos de Bolet, el litógrafo hizo uso de la textura de la piedra y no se escatimó en colores (no menos de cinco) y superposiciones, muchas veces verdaderamente sutiles. En 1867 dibujó los retratos del presidente Juan Crisóstomo Falcón, el presidente designado, León Colina, y el ministro de Crédito Público, Vicente Cabrales, en una hoja aparte de la Memoria de Crédito Público, litografiada por Laue. Neun colaboró con la revista científica Vargasia, en cuyo número de enero-marzo de 1868 se encuentra un mapa sismográfico trazado según el globo pentagonal de Beaumont, por F. de P. Acosta y litografiado en colores por Neun, así como un croquis del acueducto de Coro en el número de abril, según el dibujo de Luciano Urdaneta.
Realizó muchísimos trabajos de alta calidad pero no relacionados con la filatelia por lo cual los omitiremos.
Neun falleció en Caracas a los 66 años, de bronquitis senil, cerrando con su muerte una de las etapas más brillantes del grabado en Venezuela.
Biografía de Laue
Hijo de Luis Laue y Federica Querhammer. Fue bautizado en la fe luterana como Jorge Carlos Martín Laue. En 1848 se encontraba en Berlín. Según declaró en la proclama de soltería de Henrique Neun (Archivo Arquidiocesano, Matrimonios, 306), trató a este litógrafo en Schweinfurt (Alemania) entre 1848 y 1851. Laue llegó a Venezuela a comienzos de 1852, a los 19 años. Trabajó con Guillermo Stapler en cuyo taller litografió el Plano topográfico de la ciudad de Caracas, de 1852, levantado por Lino J. Revenga y Gregorio Fidel Méndez. El 1 de noviembre de 1856 contrae matrimonio con Encarnación Espinal. Fue socio de Federico Lessmann, quien señaló en sus dispensas de soltería haberlo conocido en Berlín en 1850. Ambos litógrafos se anunciaron como firma desde 1856 (Diario de Avisos, 1 de enero de 1856). Esta asociación producirá algunas de las estampas más resaltantes del siglo XIX venezolano, como el Plano topográfico de la ciudad de Mérida, de 1856, y las primeras cromolitografías impresas en el país: la Toma de La Guaira y el Combate de Maiquetía, hechos militares de la Guerra Federal ocurridos el 2 de septiembre de 1859. Manuel Landaeta Rosales les adjudicó también el Combate de la Plaza de San Pablo, sucedido el 2 de agosto de 1859. Lessmann y Laue se iniciaron asimismo en el campo fotográfico anunciándose en la calle de Leyes Patrias, esquina de La Palma (Diario de Avisos, 23 de abril de 1856) y poco después adquieren los equipos de Gaspar Lukacsy para hacer ambrotipos y fotografías de tamaño natural (Diario de Avisos, 17 de junio de 1857). Tras la separación de la sociedad entre Laue y Lessmann, el primero anunció el traslado de su establecimiento a la calle del Comercio, 94 (El Federalista, 20 de abril de 1865). Realizó impresiones como la del proyecto y el dibujo de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Antímano de Alberto Lutowski, según el dibujo de 1856, impresa en 1870. En 1876, Laue grabó el Plano topográfico de la ciudad de Caracas de 1875, de 74 x 54 cm, revisado por Aureliano Antonio Fernández, en la litografía de Neun. También en los talleres de Neun grabó el cuadro de los escudos de Venezuela a partir del dibujo de Ramón Bolet Peraza (La Opinión Nacional, 2 de agosto de 1876), el plano topográfico de la ciudad de Caracas y la notable portada del Álbum de Caracas y Venezuela (Caracas: Litografía de la Sociedad, 1877-1878) de Neun. Se separó de Neun para trabajar en la Litografía Artística de Félix Rasco, calle de San Juan, 120 (La Opinión Nacional, 16 de julio de 1883). Según su acta de inhumación, Laue falleció a los 52 años.
tengo como.15.de.estas cuadradas de medio uno dos reales