La serie italiana de 1961 (Visita del Presidente Gronchi a Sudamérica) y su historia.
La mayoría de los coleccionistas conocen el “Gronchi rosa”, uno de los tres valores de esta serie que constituye una de las piezas caras del período de la República. Fue emitido y puesto a la venta tres días antes de su validez postal, para que los coleccionistas prepararan los aerogramas y retirado el mismo día de su puesta en circulación. El motivo de la emisión fue la visita del Presidente de Italia a tres países sudamericanos: Perú, Argentina y Uruguay. En ellas estaba representado el avión DC8 en el que el Presidente cruzaría el Atlántico y los pequeños mapas de los países involucrados.
La razón de esta insólita intervención del Correo fue que el Embajador del Perú, cuando vio la estampilla, notó en seguida que había un error en el mapa de su país: faltaba el triángulo correspondiente a la zona en disputa con Ecuador y que le había sido asignado, en fecha relativamente reciente, por el Protocolo de Río de Janeiro, aunque la reclamación seguía en términos, más que nada, filatélicos.
En la estampilla, debido a su reducida dimensión, el mapa es muy pequeño, pero, para una persona familiarizada con ese problema, es bastante visible. No se trata de un pedacito insignificante de terreno como parece; son aproximadamente 174.000 Km. cuadrados de la zona amazónica.
El Correo italiano al recibir la protesta de la Embajada del Perú y, para evitar roces en la inminente visita de su Presidente a Lima, envió a todos los correos de Italia una comunicación de suspender la venta de dicha estampilla y de cubrir las que fueran ya adheridas a los aerogramas con las nuevas que mandó a imprimir a toda prisa. Como sucede en estos casos, algunas oficinas no se enteraron a tiempo de la comunicación de la central y no aplicaron la medida de inmediato.
Con las averiguaciones posteriores se determinó que aproximadamente 70.000 sellos del Gronchi rosado habían sido vendido. El resto fue retirado e incinerado.
El valor fue reimpreso en un solo día, con el mapa correcto, en color gris y se conocen sobre en los cuales el Gronchi rosa fue cubierto más o menos cuidadosamente por los empleados postales con el sello rectificado, dando pie a curiosidades filatélicas.
Lo que la mayoría de los filatelistas ignora es que otro valor de la misma serie también tiene un error en el mapa: es el sello de 170 liras, azul. En él está representado el mapa de Argentina, pero no se le incluye la parte oriental de la Tierra del Fuego que le fue asignada en fecha un poco anterior a la emisión, pero que no se corrigió porque no hubo protestas de parte de ese país.
¿Cómo se explican estos gazapos del diseñador? El Poligrafico dello Stato, ente emisor de los sellos italianos tenía, en ese momento, en su poder el mejor atlas de ese país, pero impreso en 1939, fecha muy anterior a los Tratados en que se asignaron las nuevas fronteras. De ahí sacó el diseñador la silueta de los países. Por este motivo, tanto el Correo como el Ministerio de Relaciones Exteriores, hicieron un papelón, pero los filatelistas podemos disfrutar de una pieza que todos quisiéramos tener en nuestros álbumes.
![]() |
![]() |
|||
![]() “Gronchi rosa” |
|
![]() Estampilla corregida |
||
![]() Es poco visible la parte de la Tierra del Fuego que pertenece a la Argentina y no está incluida en el mapa.
|
![]() Aún en la ampliación casi no se ve
|
|||