Enteros Postales Siglo XX: Cantidades Emitidas hasta 1912
Una de las dificultades omnipresentes de nuestro pasatiempo es la ausencia de datos oficiales sobre muchas de nuestras emisiones. Eso es particularmente cierto con las protagonistas de mi obsesión actual: Nuestros Enteros y Tarjetas Postales. Dado los artículos que he escrito, últimamente es bastante obvio que han sido mis objetos de investigación en los últimos meses.
Pero es que un área prácticamente virgen! Poco sabemos sobre éllos y lo que sabemos, pues no estamos muy seguros.
Hoy hago público algunos datos que he obtenido de las fuentes originarias: La Dirección de Correos y Telégrafos del Ministerio de Fomento de principios del Siglo XX. No fue nada fácil localizar esta información ya que estoy lejos de Venezuela: Inicialmente sólo pude ubicar algunas pistas vagas, pero finalmente encontré la Memoria y Cuenta del despacho arriba mencionado, para los años que necesitaba.
Aún me quedan dos o tres preguntas por responder, pero estoy contento con el avance. Aquí, pues, los nuevos datos (y las nuevas preguntas.)
Los primeros enteros sobre los cual hablaré no son precisamente del Siglo XX. Son en realidad los últimos del Siglo XIX, pero debido a su similitud con los emitidos hasta 1912, pues me tomo la libertad de incluirlos aquí.
EMISIÓN DE JUNIO DE 1899
Esta será la emisión más larga de explicar. Tengan paciencia.
Esta emisión fue ordenada a finales de Mayo de 1899. Aún no está claro en qué momento le fue colocada la orden a la American Bank Note, Co. Probablemente fue durante el mes de Junio.
Recordemos que estos meses fueron muy agitados desde el punto de vista social y militar, al punto que el 20 de Octubre de 1899, la Revolución Liberal Restauradora triunfa y Cipriano Castro toma el poder. Esta revolución comenzó, precisamente, el 23 de Mayo de 1899.
Poco después de tomar el poder, emite el decreto 7691 del 13 de Diciembre de 1899 donde ordena resellar con las iniciales del Ministro de Hacienda, Ramón Tello Mendoza, dando vida a los famosos resellos RTM. Veamos algunos puntos interesantes de este decreto:
Es importante rescartar que el Considerando estableció claramente las especies que afectaba: Estampillas de Correo y de Instrucción Pública y de Papel Sellado Nacional mientras que el §1 ordenaba su recolección. Sin embargo, cuando el decreto explica cómo será el resello y sobre qué se colocará, el §4, menciona una especie adicional.
Las Tarjetas Postales.
Volviendo entonces al punto donde paramos, cuando llegan las Tarjetas ordenadas a la American Bank Note Co., éstas son retenidas, probablemente para su resellado o simplemente porque no se sabía qué hacer con éllas.
No es sino hasta el 22 de Enero del año siguiente, 1900, cuando mediante la resolución 7738, se ordena su puesta en circulación. Veámoslo:
La resolución indica varios aspectos interesantes: Que encontraron 30.000 Tarjetas Postales “recientemente importadas al País” y que como 1) No había Tarjetas Postales para el 22 de Noviembre de 1899 y 2) Por tanto estas tarjetas no estaban comprendidas entre las previsiones del decreto 7691, entonces permiten su circulación sin resello.
De todo esto podemos deducir dos cosas: 1) Que los Enteros Postales con la leyenda “EMISIÓN DE JUNIO DE 1899” llegaron al país entre el 23 de Noviembre de 1899 y el 22 de Enero de 1900. Y 2) Que a la American Bank Note Co., le fue ordenada la impresión de 30.000 tarjetas.
Lo que no queda claro aún es que en qué proporción porque como ya sabemos, de esta emisión existen las tarjetas simples y tarjetas con respuesta pre-pagada. Basándome en proporciones posteriores, me atrevo a especular que la orden fueron 20.000 simples y 10.000 prepagadas (los cuales son múltiples de 8, la cantidad conocida de enteros por pliego.)
EMISIÓN DE FEBRERO DE 1900
Esta emisión fue autorizada mediente la resolución 7739 del 22 de Enero de 1900. Se le solicitó nuevamente a la American Bank Note Co., la cantidad de 100.000 tarjetas postales simples y 20.000 con respuesta pre-pagada (en color violeta claro.)

Ahora… por qué tenemos algunas piezas reselladas con “1900” y otras no?
Esa es una pregunta interesante y a pesar de no haber encontrado información directa, puedo especular qué sucedió. Luego de ordenarse esta emisión, el 22 de Enero de 1900, particularmente el 27 de Junio del mismo año, el ejecutivo nacional emite una resolución donde ordena resellar todas las estampillas ordenadas el 26 de Enero con el ahora conocido resello CASTRO. En el mismo decreto dicen (sic):
En atención a que las estámpilllas de correos del valor de cinco, diez, y veinticinco céntimos de bolívar de la nueva emisión ordenada por Decreto ejecutivo de 26 de enero del corriente año é impresas por la Compañía Americana de Billetes de Banco de New York, son casi iguales á las estampillas del mismo tipo y valor de la antigua emisión no resellada y mandada anular por Decreto Ejecutivo de 13 de diciembre del año próximo pasado,.” (énfasis mío)
Es decir, de aquí se puede inferir que el decreto mencionado ordenaba incluir el resello 1900 en las nuevas piezas. Ese decreto sucedió sólo 4 días después del 22 de Enero, fecha de emisión de estas tarjetas postales las cuales les fueron pedidas a la misma casa impresora.
Es posible que la American Bank Note haya asumido, probablemente a partir de un arreglo verbal con el estado venezolano, que las nuevas tarjetas (las cuales llevaban el mismo grabado de las estampillas en cuestión) también debían llevar el mismo resello.
Dada la cantidad de piezas que se ven hoy día, quizás la ABN iba por la mitad del lote de tarjetas simples y o no había empezado o acababa de empezar con las tarjetas con respuesta incluida, ya que hasta los momentos el autor no ha visto ninguna sin el resello 1900.
EMISIÓN DE JUNIO DE 1907
Las resoluciones que autorizaron ésta y la siguente emisión fueron el mayor reto de esta investigación. Algo deben haber cambiado en la estructura del Ministerio de Fomento o de la Dirección de Correos y Telégrafos durante 1901 y 1909 ya que al parecer no existe archivos de memoria anual como es la costumbre antes y después de ese periodo. También es posible que con la salida de Cipriano Castro y la toma de Juan Vicente Gomez, alguna acción haya sido tomada contra estos archivos. Sólo podemos hacer especulaciones.
Finalmente encontré los datos que necesitaba en una Memoria y Cuenta del Ministerio de Fomento de 1909 que por alguna razón incluye resoluciones desde 1907. La numeración de esas resolución también fue reinicializada. Más soportes para lo que dije arriba.
En fin, esta emisión fue autorizada mediente la resolución 498 del 18 de Mayo de 1907. Esta vez, le solicitan a la Litografía del Comercio la cantidad de 50.000 tarjetas postales simples debido a (sic) “haberse agotado la emisión de tarjetas postales del valor de diez céntimos de bolívar.”
EMISIÓN DE OCTUBRE DE 1908
Autorizada mediente la resolución 500 del 19 de Octubre de 1908. Solicitan nuevamente a la Litografía del Comercio la cantidad de 50.000 nuevas tarjetas postales debido a (sic) “estar póxima a agotarse la emisión de tarjetas postales oficiales del valor de diez céntimos de bolívar.”
EMISIÓN DE NOVIEMBRE DE 1909
Esta emisión fue autorizada mediante la resolución número 325 de fecha 29 de Noviembre de 1909. En élla se ordena la impresión de 50.000 tarjetas postales a la Escuela de Artes y Oficios.
También se ubicó cuando fue auditada la orden de impresión (19/01/1910) y cuando fue recibida por el Banco de Venezuela para su posterior distribución (26/01/1910.)
EMISIÓN DE ENERO DE 1911
Este entero postal, además de ser en mi opinión el más hermoso de todos lo que se han emitido en Venezuela, tienen además una agitada historia, comparada con los enteros que la precedieron. Intentaré ser breve.
Comenzaré diciendo que tengo un vacío en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Fomento precisamente en el momento en que esta emisión fue ordenada. Sin embargo, tuve acceso al archivo justo antes de que fuese entregada a ls autoridades por la Litografía del Comercio. Así que entre ésto y los resumenes que muestran los Boletines del Ministerio de Fomento, creo tener toda la historia alrededor de estas piezas.
El Boletín indica que el 5 de Enero de 1911 hubo una (sic) “resolución relativa a la impresión de 20.000 tarjetas postales.” Sin embargo, luego de esto no hay ninguna referencia a esta resolución, lo que es común para las otras emisiones: Siempre hubo resoluciones para la asignación de la auditoría, el pago a los involucrados, la recepción del material, etc… Y siempre se nombra la resolución inicial. No es así en este caso. No se vuelve a mencionar la resolucíon de fecha 5/1/1911.
El 18 del mismo mes se emite al parecer una nueva resolución que autoriza “la fabricación de los clichés necesarios para el cumplimiento de los Decretos de Fechas 23 de Noviembre próximo pasado. Resolución por la cual se ordena la fabricación de los nuevos chichés para la nueva emisión de tarjetas postales”.
Y sobre esta última resolución si encontré las resoluciones de seguimiento mencionada anteriormente. Me parece esta nueva sustituyó a la del 5/1/1911.
Algunas de esas resoluciones de seguimiento fue la aceptación del presupuesto presentado por la Litografía del Comercio y un avance de dinero, así como una orden de pago a modo de premio a quien diseñó (sic) “los dibujos presentados para ediciones de tarjetas postales conmemorativas del Centenario de la Independencia.”
A partir de Abril de 1911, ubico la Memoria y Cuenta, y para el día 29 de ese mes, encuentro el documento clave que estaba buscando. En el número 305 se indica que entre los días 27, 28 y 29 de Abril de 1911, representantes del gobierno y la litografía “presenciaron la tirada de cincuenta mil (50.000) tarjetas postales del tipo corriente y cincuenta mil (50.000) con los dibujos conmemorativos del Primer Centenario de la Independencia.” El 6 de mayo siguiente estas 100.000 tarjetas postales le son entregadas al Banco de Venezuela para su resguardo.
Así tenemos las cantidades emitidas de la tarjeta normal y de las ilustradas. Posiblemente se dividieron en cantidades iguales con lo cual tendríamos 25.000 tarjetas postales con la ilustración vertical y un número igual para aquellas con ilustración horizontal.
De las 50.000 piezas normales, un número indeterminado de éllas incluyen el famoso y raro error que muestra el nuevo escudo junto al Mariscal Sucre en lugar del Generalísimo Francisco de Miranda.
Otro dato revelado por la Memoria y Cuenta el 16 de Julio de 1911, fue que por disposición del Presidente de Venezuela, estas tarjetas postales serían puestas en circulación el 24 de Julio, en el aniversario de la Batalla de Carabobo e incluso hacen la salvedad (sic) “bien entendido que no podrán dirigirse al Exterior mientras no estén terminados y puestos en circulación todos los nuevos tipos de estampillas de correos, a menos que sean franqueadas por lo(s) interesados con los de actual uso, a causa de que entre tanto no podrán cumplirse las prescripciones establecidad en el Reglamento de la Convención de la Unión Postal Universal, concernientes a hacer conocer los expresados sellos para su validez en el servicio internacional.”

Y por último no menos importante, otro dato que encontré es el nombre de la persona que diseñó las hermosas ilustraciones que acompañan a las tarjetas ilustradas de esta emisión. Su nombre fue C. Rivero Sanabria a quien ya podemos honrar con el crédito de haber creado los enteros más hermosos de nuestra patria.
Pintor nacido en Caracas en 1864 quien estudió en Alemania, en la Academia Dresden bajo la tutela del pintor alemán Ernest Erwin Oehme. Continuó sus estudios en Francia, en la Academia Julian, asistiendo al escultor e ilustrador frances Jean Paul Laurens, teniendo como discipulos nada más y nada menos que al Gran Arturo Michelena y al no menos Grande Cristobal Rojas.
EMISIÓN DE MARZO DE 1912

Llegamos al último entero emitido en el país antes del gran hiato en la producción de los mismos, el cual duró hasta 1938 para finalmente desaparecer en 1956.
Esta emisión fue autorizada mediante una resolución de fecha 12 de Marzo de 1912 donde se pidió emitir 100.000 tarjetas postales.
Tabla Resumen
Emisión | Fecha | Cantidad Emitida |
JUNIO DE 1899, 10 centimos | 22/01/1900 | 30.000 (compartido*) |
JUNIO DE 1899, 10+10 centimos | 22/01/1900 | 30.000 (compartido*) |
FEBRERO DE 1900, 10 céntimos | 22/01/1900 | 100.000 |
FEBRERO DE 1900, 10+10 céntimos | 22/01/1900 | 20.000 |
JUNIO DE 1907, 10 céntimos | 18/05/1907 | 50.000 |
OCTUBRE DE 1908, 10 céntimos | 19/10/1908 | 50.000 |
NOVIEMBRE DE 1909, 10 céntimos | 29/11/1909 | 50.000 |
ENERO DE 1911, 10 céntimos Reverso: En blanco | 18/01/1911 | 50.000 |
ENERO DE 1911, 10 céntimos Reverso: Ilustración Vertical | 18/01/1911 | 25.000 |
ENERO DE 1911, 10 céntimos Reverso: Ilustración Horizontal | 18/01/1911 | 25.000 |
MARZO DE 1912, 10 céntimos | 12/03/1912 | 100.000 |
(*) cantidades compartidas con otras piezas de su misma emisión
Pendientes
No todo está claro aún. Todavía nos falta saber cuantas piezas de cada versión existieron para la emisión de 1899. También nos falta conocer cuantos de los enteros sencillos de la emisión de Febrero de 1900 tienen resello o cuantos no.
Si alguno de nuestros lectores tiene datos que ayuden al tema, por favor hacérlos llegar al correo will@asofilca.com.
Muchas gracias!
Will Castillo
Estimado Will,
felicitaciones por la labor realizada en relacion a los enteros postales. Quiero anadir un detalle. En la emision de 1912 he notado dos tipos diferentes. La primera tiene el nombre del impresor solo abajo en el centro de la tarjeta. La segunda ademas tambien debajo de la impresion del sello , tal como en la emision de correo corriente.
No se si emision de Sucre con el escudo grande es realmente tan rara. Personalmente tengo tres usadas y asi las he visto muchas veces en subastas (a alto precio!). Cierto es, que nunca la he visto en nuevo!
Una cosa me molesta desde hace mucho tiempo. Cual es el motivo o la escena de la tarjeta postal No. 7 de 1953 de diez centimos en rojo? Nunca la he visto!
Con los mas cordiales saludos
Taubert