Despejando incógnitas: El Bolívar Negro
Deseamos compartir las conclusiones de un estudio que pretende despejar algunas incógnitas sobre el error filatélico venezolano conocido como el Bolívar Negro, identificado por Aurelio Blanco en su catálogo con la sigla 87a y que corresponde al valor de 1 Bolívar de la emisión de Enero de 1900 ordenada para ser impresa por la American Bank Note Company de Nueva York . El sello de varios tonos de gris, representa la efigie de Simón Bolívar tomada del retrato del pintor Carmelo Fernández, en hojas de diez columnas de diez sellos por diez filas de diez sellos para un total de cien sellos.
Este emblemático sello ha sido objeto de múltiples artículos y debates, pero en lo que hasta ahora ha estado de acuerdo la comunidad filatélica, lo resume Pedro J Dib así:
“Esa emisión nueva de cinco valores debía llevar impreso en tinta negra la cifra “1900”. Una hoja con 100 estampillas no fue resellada con dicha cifra y de allí surge el célebre “error” ya citado”.
Por su parte, Aurelio Blanco en su “Catálogo especializado de estampillas” manifiesta que “aparecieron” una o dos hojas de 100 estampillas de esa emisión sin el resello 1900.
Como método pretendíamos reconstruir una hoja de sellos 87a, pero conscientes de que no tenemos suficiente material lo haríamos solo parcialmente. Analizamos treinta y cinco Bolívares Negros, así como la imagen del magnífico bloque de cuatro sellos perteneciente a la colección del Banco Central de Venezuela. Sin duda el volúmen y calidad del material analizado, probablemente la primera vez que se da esta circunstancia, es lo que nos permitió llegar a las conclusiones que aquí compartimos.
I – Variedades
El primer paso fue identificar variedades en el valor 1 Bolívar de la emisión comparando tres hojas completas de sellos Blanco 87.
Pudimos identificar pocas variedades consistentes y por lo tanto podríamos presumir cuál sería su posición en la hoja.
Entre las más fáciles de identificar está la variedad correspondiente a la posición 86, la cual presenta un punto entre las letras U y E de Venezuela del arco superior.
Otra variedad fácil de distinguir es la correspondiente a la posición 61. Consiste en una hendidura en la parte superior de la letra I de Bolívar.
Otra variedad corresponde a la posición 13, consistente en un pequeño punto sobre la cifra 1 en el marco inferior izquierdo del sello.
La variedad correspondiente a la posición 39 de la hoja consiste en una mancha similar a tinta corrida en la parte superior interna de la letra A de Venezuela.
A continuación reproducimos un sello 87a, posición 39, desplazamiento derecho.
II – Posiciones según las marcas de imprenta
Algunas posiciones se reconocen por la presencia de marcas de imprenta, como es el caso de los sellos que por estar ubicados en el borde coinciden con la marca del impresor “American Bank Note Company, New York”, impresas en el centro de los bordes superior, inferior y laterales de la hoja, abarcando dos sellos. Esas posiciones serían las 5,6, 95,96,41,51, 50 y 60, además de las posiciones de los sellos adheridos a estas, si los hubiere.
Nos sirve de ejemplo el bloque del Banco Central de Venezuela que está en el borde superior de la hoja, por lo tanto posiciones 4,5,14 y 15.
Por su parte las posiciones 45, 46, 55 y 56 se pueden reconocer porque al encontrarse en el centro de la hoja, coinciden con la cruz de imprenta. Estas cuatro variedades tendrán fragmentos de la cruz de imprenta en un diente así: la 45 en la esquina inferior derecha del sello; la 46 en la esquina inferior izquierda del sello; la 55 en la esquina superior derecha del sello; y la 56 en la esquina superior izquierda del sello.
Presentamos un sello 87a posición 45 que tiene un fragmento de la cruz de imprenta en el diente de la esquina inferior derecha.
Este sello de 23.5 mm de ancho está desplazado hacia la izquierda y podría considerarse también pieza única.
Una vez identificadas varias posiciones por variedades y referencias de imprenta, con la ayuda de PhotoShop para tomar medidas, observamos que las líneas de perforación son perfectamente rectas de arriba a abajo y de lado a lado, por consiguiente los ángulos de perforación de todos los sellos tienen 90 grados. Por esa razón, a menos que estén centrados, los sellos de una columna tienen el mismo desplazamiento, bien sea a la derecha o a la izquierda, dependiendo de la distancia que haya entre las líneas de perforación.
Efectivamente, tales desplazamientos se producen porque las distancias entre cada línea de perforación pueden no ser constantes. De hecho constatamos que dichas distancias varían, teniendo como resultado sellos de diferentes tamaños en la misma hoja aunque todos los sellos de una misma columna tienen el mismo ancho.
Podemos concluir además que los sellos de una hoja cuyas posiciones terminan en el mismo número tienen el mismo desplazamiento.
A continuación reproducimos las filas 1 y 10 de las hojas A,B y C de sellos 87 donde podemos observar a simple vista que el desplazamiento de los sellos posiciones 1 al 10 y 91 al 100 es hacia el mismo lado y de acuerdo con lo explicado, los sellos en las filas 2 al 9, no representados, también están desplazados hacia el mismo lado.
Observamos que en la hoja A todos los sellos están desplazados hacia la derecha mientras que en la hoja B ocho de ellos están desplazados a la derecha y dos están centrados, a saber, los sellos cuyas posiciones terminan en 4 y 5.
Por otro lado, los sellos posiciones 1 al 10 por estar en el borde superior de la hoja tienen espacio para tener un margen superior mayor y ese es el caso. Además constatamos que en las tres hojas del sello 87 las imágenes en las posiciones 1 y 2 están ligeramente desplazadas hacia abajo y en las posiciones 3, 4 y 5 también aunque menos. Tal característica ocasiona que dichos sellos tienen un margen superior mayor a los sellos de otras posiciones, lo cual puede ser constatado fácilmente observando dichas posiciones en las reproducciones de las filas 1 de las hojas A,B y C así como en la imagen del bloque del Banco Central de Venezuela, posiciones 4 y 5.
A continuación reproducimos un Bolívar Negro con tal característica que seguramente pertenece a la posición 3, 4 ó 5 de su hoja pues los márgenes superiores de las posiciones 1 y 2 son todavía mayores.
III – Perforaciones y desplazamientos
No hemos encontrado sellos 87 individuales, ni 87a, con márgenes muy grandes de cualquiera de los lados. Tampoco hemos observado ningún sello en el cual la perforación haya invadido la imagen.
Estas dos últimas características serían las consecuencias necesarias si las líneas de perforación de una hoja determinaran una columna de sellos que hiciera transición directa entre sellos desplazados hacia un lado con sellos desplazados hacia el otro.
Concluimos entonces que las columnas de transición de desplazamientos laterales están constituidas por sellos centrados y es posible que en una hoja haya varias transiciones.
Analizando entonces uno a uno los 32 sellos 87a y los que nos han prestado para este estudio, además de la imagen del bloque perteneciente a la colección del Banco Central de Venezuela, determinamos que en pocos se repiten las mismas características.
Las variaciones en que nos hemos concentrado en este estudio son de desplazamiento y medidas de ancho, resultando una variedad inquietante de sellos 87a lo cual hace difícil soportar la teoría de que fue sólo una hoja o dos las que escaparon al resello 1900. Presentamos a continuación la reconstrucción de dos bloques de 20 y 25 sellos con 32 Bolívares Negros y completados con 13 sellos nuevos Blanco 87 que permiten ilustrar las características expresadas.
IV – Aclarando dudas
Entrando entonces a despejar incógnitas sobre el tema, observamos que los sellos que constituyen el bloque perteneciente a la colección del Banco Central de Venezuela representado arriba, entre los cuales están los que corresponden a las posiciones 5 y 15, tienen todos un claro desplazamiento hacia la derecha mientras que el sello 87a, posición 45 también representado arriba tiene un claro desplazamiento hacia la izquierda.
De acuerdo con lo determinado en el estudio compartido en este artículo, dichos sellos no pueden pertenecer a la misma hoja, haciendo necesariamente posible, que fueron dos hojas las que escaparon al resello.
Por otra parte, las medidas de ancho de los sellos 87a varían entre 23.5, 24, 24.5 y 25 milímetros lo cual representa cuatro variables. Los desplazamientos representan tres variables, derecha, centro e izquierda, lo cual hace muy improbable que todos los sellos puedan encontrar su posición en una sola hoja y casi tampoco que en dos.
Sigue sin haber prueba fehaciente del número de hojas que escapó al resello aunque ahora podemos afirmar que no fue solo una.
Por otro lado, consideramos que no se puede afirmar que les faltó el resello a todos los sellos de las hojas afectadas, la omisión pudo ser parcial.
Nota personal
No quiero concluir este breve artículo sin compartir con los lectores mi experiencia al estudiar en todas sus facetas los Bolívares Negros en mi poder. Esas facetas incluyen proveniencia, estado general, medidas, goma, perforaciones, desplazamiento y variedades.
En ese proceso he percibido que cada sello tiene su carácter, su personalidad. Intuyo que cada uno de ellos debe tener sus propias historias, sus circunstancias, la manera como fueron descubiertos, conservados, observados, deseados y hasta negociados. Me tomé la libertad de enumerarlos pero casi podría reconocer a cada uno con solo verlo.
Ahora están en una colección denominada “The first American Bank Note Company issues, Venezuela”, la cual fue concebida para incluirlos. Cada uno juega un papel importante en ella. No son una acumulación, individualmente todos son pieza única. Tanto así lo siento que si tuviera que desprenderme de uno no sé de cuál lo haría.
Eduardo J. Borberg
Una joya de artículo. Que vengan más como este!
una pregunta: entonces de acuerdo con su articulo, no habria un máximo de 100 Bolivar Negro sino 200 ?? por lo tanto el valor del mismo ha disminuido a la mitad ???
Bastante completo e interesante , hay que agradecer a la persona que presto sus estampillas para el estudio
Alguien sabe el valor de está estampilla ? Cuánto está valorada hoy en día?
Muchas gracias
En el Catálogo Scott 2016 está valorado en 7.000$. Su valor en el mercado depende de las condiciones, color, centrado, goma, etc. Generalmente es menor pero, en caso extraordinario de calidad puede alcanzarlo o hasta superarlo.
Tengo 1er y 2do centenario, ordinario y aéreo, y Fisco Postales (escuelas) casi todas las colecciones completas, y Estados. Deseo venderlas. Están en álbum con separadores y hojas filven. mi correo mencal21@gmail.com telef. 0212 525 72 72 interesados llamar.