Como escanear y no morir en el intento
Han sido no pocas las oportunidades en que amigos y allegados me preguntan o comentan que no logran dar con la forma para que un escaneo les quede del tamaño que desean.
Pues bien, he decidido hacer un pequeño tutorial a fin de intentar ayudarlos a finalmente lograr su cometido. Ya verán lo sencillo que es.
Pero antes, una aclaratoria: Quizás algunos se pregunten qué hace este artículo técnico, no filatélico, en ASOFILCA. Mucho! Si lo piensan dos veces, el escaner se ha transformado en una herramienta poderosísima e indispensable para el filatelista de hoy. Bien si eres coleccionista, comerciante, estudioso o acumulador, el escaner hoy día es tan importante como la lupa.
Dicho esto, comienzo el tutorial repasando unos…
Conceptos Básicos para el Usuario Promedio
Odio usar tecnicismos para un público no necesariamente ducho en la materia, así que intentaré dar explicaciones más coloquiales -que por lo general se digieren mejor- y limitar lo técnico a lo estricto necesario.
Un Escaner es un aparato que permite realizar reproducciones digitales de superficies planas, por lo general fotos o documentos. Ejemplo clásico: Tenemos una foto, la pasamos por el escaner y tenemos la misma foto, pero en un archivo de la computadora.
Una de las características más elementales de un escaner es su precisión la cual indica la resolución máxima a la cual puede “captar” los detalles de los objetos que reproduce. La analogía perfecta la obtenemos con los primos de los escáneres, las cámaras digitales: En éstas, la resolución se mide en MEGAPÍXELES (o MP) mientras que en los escáneres se miden en PUNTOS POR PULGADA (o PPP en Español o DPI en Inglés). Dicho esto ya sabemos entonces que cuando nos hablan de los DPI de un escaner, es como si nos hablaran de los MEGAPÍXELES de una cámara digital.
Algunos programas para escanear permiten determinar la precisión que utilizará el escaner: 72, 150, 300, 600 y 1200 son algunas de las resoluciones comunes, pero nada impide que utilicemos alguna resolución menos ortodoxa.
Volvamos atrás un poco y repitamos el nombre de la unidad de medida de la que acabamos de hablar:
DPI… Puntos… Por… Pulgada. Puntos por Pulgada!
El concepto es bastante obvio, tanto que quizás lo hayamos pasado por alto un millón de veces. Esta medida nos indica cuantos PUNTOS o PIXELES (para simplificar) existirán en una pulgada de largo. Si hablamos de 300dpi, ya sabremos entonces que por cada dos centimetros y medio, la imagen resultante tendrá 300 píxeles de ancho. En general:
LARGO DEL ORIGINAL (en pulgadas) * DPI = LARGO FINAL
Ejemplo de libro:
Una foto de 10cm de ancho tiene un ancho en pulgadas de aproximadamente 4 pulgadas (10cm dividido entre 2.5 cm/pulg)
Si lo escaneamos a 300dpi, la imagen final tendrá un largo en píxeles de…
4 pulg * 300 px/pulg = 1200px
Esta simpleza CASI es por sí sola el objeto de este tutorial ya que ahora tenemos una ecuación bastante sencilla donde sólo deberemos despegar la incógnita que necesitemos basado en los datos que tengamos a la mano.
Si aún me han estado leyendo… gracias! A mí tampoco me gustaron nunca los ejemplos de libros así que mejor les muestro un…
Ejemplo Práctico de Cómo Escanear
Supongamos que tenemos una pieza como la siguiente (muajaja! yo no lo tengo que suponer!):
La cual queremos escanear y por alguna razón necesitamos que la pieza quede de 600 píxeles de ancho.
Ya tengo un dato, el ANCHO FINAL (600 píxeles). Y como tengo la pieza frente a mí, también puedo conseguir otro dato: El ANCHO ORIGINAL.
Procedo a medir el ancho de la pieza y obtengo 4.5cm.
Al dividir este valor entre 2.5 (los centímetros en cada pulgada, aproximadamente) obtengo que su ancho, en pulgadas, es de 1.8
Genial! Ahora despejando los DPI de la formula original nos queda que:
DPI = LARGO FINAL / LARGO DEL ORIGINAL
Reemplazando las variables por los valores que ya conocemos nos queda:
DPI = 600px / 1.8pulg = ~333px/pulg
Bingo! Deberíamos escanear nuestra pieza a 333dpi (px/pulg es OTRA manera de decir ppp o dpi).
Pero como nosotros somos muy desconfiados, vamos a comprobarlo.
Colocamos la pieza en nuestro escaner, y hacemos un primer barrido sobre élla:
El próximo paso sería intentar enmarcar la pieza lo más exacto posible a fin de no dejar mucho margen entre la pieza y los bordes. Que quede algo así:
Ahora viene la parte divertida. Especificar los DPI a utilizar. Cada programa para escanear es distinto así que tendrán que ubicar la opción apropiada en el programa que estén usando:
Redondeé el número a 330dpi sólo porque quise. Pudimos haberlo dejado en 333dpi.
En este momento procedemos a escanear finalmente la pieza y obtenemos una imagen parecida a la siguiente:
Es bastante más grande de los 600 píxeles que esperábamos (~670). Pero si editamos la imagen en nuestro programa de edición de imágenes favorito y lo ajustamos sólo a la pieza, quedaría así:
Si revisamos las propiedades de la imagen final resultante, notaremos que nos hemos acercado bastante a nuestro objetivo:
Conclusión
Como ven, obtener imágenes escaneadas a un tamaño final determinado es sólo cuestión de aplicar una simple ecuación.
Y no sólo eso, también podemos aplicar esta fórmula para otros objetivos. Por ejemplo, teniendo una imagen de una estampilla a la cual le podemos determinar su resolución, podríamos calcular el tamaño original de la pieza ya que también podríamos medir su tamaño final.
Es sólo cuestión de aplicar esa simple pero útil fórmula:
LARGO DEL ORIGINAL (en pulgadas) * DPI = LARGO FINAL
Espero que este tutorial les sea de utilidad!